Las inquietudes artísticas de Juancho Valencia parece no tener límites, puede sorprender con su agrupación Puerto Candelaria, su faceta como solista con ‘La Ciencia de Juancho’, su faceta como productor de otros artistas, del mundo sinfónico, música para niños y hasta la música para series, como lo realizado para ‘Cien años de soledad’.
Ahora, hace una nueva apuesta musical desde lo artístico, en el mundo del rap que es un género que está en pleno crecimiento en Colombia con nuevas figuras desde distintas partes del país, y en este caso, desde Medellín.
Se trata de ElNiko Arias, un joven que viene del rap y del reggaetón, con quien ha trabajado durante los últimos dos años en un ambicioso proyecto, ‘El Barbero’, un álbum que acaban de lanzar en el encuentro internacional de la industria de la música, Bime.
Se trata de una obra con la que pretende redefinir o darle un nuevo aire a la música urbana, mezclando la esencia del barrio con la disciplina y exigencia de la academia. Con la producción de Juancho Valencia (ganador de dos Latin Grammy y múltiples nominaciones), Daniel Quintana y Handz on the Beat, este disco es una fusión única de rap, G-Funk y reggaetón con arreglos sinfónicos de la Filarmónica de Medellín.
EN EL BARRIO REAL
-¿Cómo se da esta unión artística que da como resultado ‘El Barbero’?
ElNiko Arias: Este viaje comienza en el 12 de octubre en Medellín con mis productores. Lo que yo hacía era Freestyle y lo subía a las redes sociales, y eso se convirtió en una ‘tira’ que terminó siendo ‘El Barbero’, al cual llegó Juancho Valencia, quien fue a nuestro estudio, escuchar lo que teníamos, y de inmediato se sentó frente al piano y hacer su magia.
Léase también: Trump felicita al papa León XIV y celebra como un “gran honor” que sea estadounidense
-¿Ya había trabajado en el mundo del Hip Hop?
Juancho Valencia: Así es, ya había trabajado con Crew Peligrosos, Chocquibtown y diferentes personas del rap muy importantes en el país. Tenía ciertos códigos para participar en ‘El Barbero’, pero aquí la idea era ir a algo más profundo. Queríamos arriesgarnos a cambiar el mundo con este álbum, cambiar la dirección de los sonidos urbanos que se están generando en Medellín, qué tal si sorprendemos de nuevo con la música, qué pasa si se cuentan las historias desde otra perspectiva, y en resumen es El Barbero, y por eso nos tardamos dos años en hacerlo.
Utilizando elementos del arte y la música que son palabras que extrañamente empiezan a desaparecer entre lo comercial y viral en el mundo de hoy. Este es el álbum nicho de un artista, que no pasará de moda, al cual siempre se va a volver. Un punto de inflexión no sólo en la carrera del artista, también en este momento tan importante de la coyuntura musical en nuestro país.
-Un álbum que habla en sus letras de un Medellín muy propio…
ElNiko Arias: Parte de la sinceridad, de lo que hemos vivido, de la gente que hemos conocido, la mamá que me tocó. Un viaje muy bonito y cero pretencioso. Somos de Medellín y somos el barrio, lo llevamos en las venas, que al plasmarla en un papel tiene su carácter. Un proceso real y sincero.
-¿Difícil lanzar una propuesta así en medio del panorama actual de la industria musical global?
Juancho Valencia: ‘El Barbero’ es un álbum completamente incómodo, no es para la radio, no tiene bailecitos para redes sociales. Es un álbum que se le exige al público sentarse y escucharlo, lo cual es difícil de lograr hoy en día.
El rap es como la salsa o el tango, hay una esencia fundamentalista, porque representa unos valores muy importantes para la sociedad, pero el rap es el rock del presente, donde el artista puede expresarse libremente sin tener que someterse a unas reglas comerciales, que dicta que cada coro debe ser un hit viral, donde las herramientas estéticas se cambian unas por otras.
Cuando empezamos a trabajar, con ElNiko venimos de generaciones diferentes y aprendimos mucho mutuamente. Podía ver cómo hacía música y en algunos momentos lo hacía diferente porque le habían dicho, “así es que pega la música”, y fue algo en lo cual trabajamos mucho.
El rap se está convirtiendo en el único espacio artístico para las juventudes del mundo, que se está fusionando con la música originaria de cada pueblo. Y siempre tendrá que existir una comunidad del rap mucho más ortodoxo.
Entiendo, cuando hablo con El Niko, que esté en ese conflicto cuando le dan a escoger entre reggaetonero o rapero y le dicen que las dos cosas no pueden ser. Y mi pregunta musical siempre ha sido: ¿por qué? ¿Cuál es el lio?
Hoy tenemos una generación de artistas que se están volviendo extremadamente conservadores por miedo al fracaso, pero el arte tiene una dosis de fracaso.
-¿Difícil dedicarle dos años a un álbum cuando los demás artistas casi lanzan canciones todas las semanas?
ElNiko Arias: Es difícil ser un nuevo artista hoy en día, porque te exigen viralidad en lo que haces y con el tiempo entiendes que una carrera no se construye en un año. Hay que ir sembrando con miras a tener una carrera de larga duración. Hoy en día muchos hacen su música basados en lo que es viral en ese momento, y por eso las canciones no están durando.
-Todo esto manteniendo la esencia del barrio…
Juancho Valencia: Creo que la esencia del barrio ha sido muy caricaturizada. El barrio vende y hemos vivido muchas olas comerciales de barrio latino, y se lo apropian personas y movimientos musicales que hacen música en nombre del barrio, pero que no representa a los propios habitantes del barrio.
Hoy la mayor cantidad de canciones que dicen hablar del barrio se escriben en lujosos rascacielos de la ciudad de Los Ángeles. Afortunadamente la gente sabe cuándo son sinceras, y es el caso de ElNiko.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .