Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Para debilitar a Maduro
Dos movidas que ocurrieron en Estados Unidos y en Colombia implican un debilitamiento del régimen de Nicolás Maduro.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 26 de Febrero de 2025

Dos movidas que ocurrieron en Estados Unidos y en Colombia implican un debilitamiento del régimen de Nicolás Maduro que por un lado sentirá un gran vacío de petrodólares en sus arcas y el comienzo del enfriamiento de las relaciones con uno de sus amigos más cercanos en la región.

La suspensión a partir del 1 de marzo de las concesiones con Chevron para la adquisición del crudo venezolano decidida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asesta un fuerte golpe económico al gobierno chavista, cuya  legitimidad ha  quedado en duda al no demostrar con documentos que fue el ganador de las elecciones del 28 de julio.

Para hacernos idea de lo que significa Chevron en Venezuela se puede encontrar en estos datos de Bloomberg News, que reseñó: “en los documentos presentados ante el Seniat, la empresa Petropiar de Chevron presentó el equivalente en bolívares a unos 217 millones de dólares en concepto de impuesto sobre la renta en 2023, mientras que su empresa Petroboscan presentó una solicitud por 83 millones de dólares”.

Y frente a lo sucedido el año pasado, según documentos revisados por Bloomberg News, Chevron presentó documentos en los que afirmaba que sus operaciones en Venezuela debían 8.100 millones de bolívares al Seniat, la agencia tributaria de Venezuela, en marzo de 2024 bajo su nombre registrado en el país, Chevron Global Technology Services Company.

Perder a Chevron será un revés para la recuperación económica en Venezuela, que ha impulsado la producción de petróleo por encima de un millón de barriles por día con la ayuda del gigante petrolero estadounidense.

Chevron es el único gran productor de petróleo estadounidense en Venezuela y produce más de 200.000 barriles al día con su participación en las operaciones en el país a mediados de 2024, lo cual significará que una vez entre  a regir la medida, los volúmenes diarios de crudo descenderán hasta los 800.000 barriles o menos.

En la práctica, esa caja menor petrolera para el madurismo que persistió en atornillarse en el poder, por otros seis años, ha entrado en crisis a raíz de lo decidido por Trump, quien lo ha señalado de incumplir las condiciones electorales, a la par de no haber colaborado en la deportación de vuelta a Venezuela de “los criminales violentos” que se encuentran en Estados Unidos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, es uno de los que más ha presionado en el gabinete de la Casa Blanca para imponer una política más dura contra  Maduro y su séquito, con miras a sacarlos del poder.

Precisamente, el otro revés que sufrió Nicolás Maduro lo recibió del presidente Gustavo Petro quien en  entrevista con un medio internacional advirtió: “las elecciones pasadas fueron un chantaje sobre el pueblo venezolano (…). Debe haber nuevas elecciones”.

Ambos sombríos escenarios  para el régimen venezolano, en cambio se convierten en una reconfortante bocanada de oxígeno para el dirigente opositor Edmundo González quien se presenta como presidente  electo y ganador de los pasados comicios presidenciales, con el respaldo de las actas.

Temas del Día