Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Los asuntos migratorios
Se necesita un liderazgo sólido en Migración Colombia para que tenga una fortaleza propositiva que le permita proyectar, conducir y coordinar las cuestiones migratorias.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 21 de Julio de 2025

La crisis de movilidad humana entre países y continentes se volvió entre nosotros una cuestión de la vida diaria, a la que debemos sumarle el regreso de colombianos que están siendo obligados a salir de Estados Unidos.

Colombia es uno de los países de la región que mayor número de venezolanos ha cobijado, con un total de 2.8 millones, hasta el momento.

Sin embargo, y como ya es costumbre en muchos de los asuntos de gobierno, no hay una política clara ni precisa en ese aspecto.

Tan es así que un reciente fallo de la Corte Constitucional ratificó que las personas migrantes sin regularización deben tener acceso, al menos, a tres tipos de servicios de salud: atención inicial de urgencias, atención ampliada en salud, esto en el caso  de haber enfermedad catastrófica o riesgo para la vida con concepto médico, y el derecho al diagnóstico.

¿Entonces, eso todavía no está en un decreto, resolución o directiva? 

Y así como eso hay otra serie de vacíos que no han sido cubiertos ni tampoco hay previsiones a la vista en eventualidades como el acrecentamiento del éxodo.

Ahí estamos ante una debilidad mayúscula por el drástico recorte de la ayuda estadounidense a organizaciones no gubernamentales y porque no hay planes para atender una nueva  emergencia de magnitud.

Pero tampoco se observan movimientos, por ejemplo desde el Ministerio de la Igualdad, o de Prosperidad Social, para atender un foco de desigualdad y empobrecimiento como es el de las familias de los colombianos que han venido siendo deportados desde Estados Unidos y que eran quienes les ayudaban.

Esa es una silenciosa emergencia de colombianos en proceso de retorno afectados por las fuertes medidas restrictivas del gobierno estadounidense.

Todo lo que tiene que ver con cuestiones de migración (tanto de venezolanos como de los nacionales que están volviendo al no poder seguir con su ‘sueño americano’ y el anunciado impuesto de los EE. UU. a las remesas) merece una planeación especial.

Colombia y, por supuesto, Norte de Santander no se pueden dar el lujo de esperar que todo se vaya a solucionar como por arte de magia cuando el problema se haga incontrolable.

¿Dónde están los estudios y análisis socioeconómico de este regreso forzado? Eso hay que comenzar a medirlo al igual que los efectos reales que provoque el impuesto sobre las remesas ordenado por la administración estadounidense.

Se necesita que el Gobierno nacional entienda que el migratorio es un asunto transversal que requiere de un tratamiento específico y que no se puede dejar al garete.

En lugar de seguir hablando que nuestros compatriotas devueltos por el gobierno del presidente Donald Trump llegan sin esposas en las manos, es una cosificación del problema, porque no se le está poniendo cuidado a lo que se esconde detrás de estas personas sin empleo y sin oportunidades.

Se necesita un liderazgo sólido en Migración Colombia para que tenga una fortaleza propositiva que le permita proyectar, conducir y coordinar las cuestiones migratorias y sus impactos socioeconómicos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día