¿Y si le pagan la prima y las cesantías cada mes? La propuesta que aumentaría el empleo formal en Cúcuta y Colombia
Los observatorios Fiscal y Laboral de la Javeriana presentaron la propuesta Régimen Simple de Contratación, que reduciría los costos laborales de las empresas.
En Colombia, el 61% de los trabajadores gana un salario mínimo o menos (el 45,2% devenga menos del mínimo y el 16% el mínimo), por lo que se requieren acciones que reduzcan los costos laborales a las empresas, para que haya más puestos de trabajo formales y se pueda reducir el desempleo, que ronda el 10%.
Bajo este escenario, los observatorios Fiscal y Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana elaboraron una propuesta, para que el Gobierno, el Congreso y el sector empresarial la tomen en cuenta, con el fin de reducir las brechas. Se trata del Régimen Simple de Contratación.
El abogado e investigador del Observatorio Laboral, Daniel López Morales, indicó que esta propuesta nació a partir de la versión 2.0 de la reforma laboral, anteriormente presentada, y tiene cuatro ítems:
Pago mensual de cesantías y prima de servicios a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Permitirá rendimientos para el trabajador, de parte del fondo, desde el momento de su consignación.
Eliminación del pago de intereses a las cesantías (actualmente es obligación del empleador). Serían sustituidos por los rendimientos que generan los fondos. Así el empleador no estará obligado a pagar los intereses a las cesantías tradicionalmente liquidados al cierre del año.
Acuerdos de pago anticipado para recargos nocturnos, dominicales o suplementarios. Reglas claras para pagos adicionales cuando se superen los valores pactados. Si durante un período determinado, el trabajo suplementario, nocturno o dominical supera el valor pactado anticipadamente por las partes, el excedente deberá ser remunerado conforme a las tasas y formas de liquidación previstas en el artículo 168 del Código Sustantivo del Trabajo y demás normas a más tardar al mes siguiente, sin que se genere mora o sanciones al empleador.
Incentivo tributario a nuevos empleos. Deducción del 130% de los costos laborales efectivamente pagados en el impuesto sobre la renta para empleadores que se acojan y cumplan el régimen. Esta posibilidad regirá durante tres años desde la entrada en vigencia de la presente ley.
“Si yo meto la plata –de cesantías y prima- me genera rendimientos y de una vez le quito la obligación al otro. Creemos que esta puede ser una propuesta sin mayores costos y lo que quiere hacer es decirle a los trabajadores que les paguen lo mismo, pero simplifiquemos todos los trámites, porque no todos son multinacionales”, explicó Daniel López.
José Mauricio Salazar y Daniel López Morales. / Foto Cortesía
El abogado en Derecho Laboral manifestó que, además, el 42% de los trabajadores se autoemplea, por lo que es importante pensar en es población, la cual se beneficiaría con la simplificación de los trámites.
Para el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, José Mauricio Salazar, es difícil estimar el impacto que se tendría en la formalización del empleo. Sin embargo, dijo que, considerando que hay 12 millones de trabajadores informales (56% de la población ocupada), están seguros que, al disminuir los costos de la contratación, la formalidad crecerá.
“A menores mercados laborales, aumenta la participación laboral. Apuntamos a que, si las relaciones de contratación son más fáciles, esto nos llevará a un mercado laboral mucho más dinámico”, añadió Salazar.
Una de las conclusiones del estudio que llevó a esta propuesta es que los costos laborales son mayores para los trabajadores que ganan menos del salario mínimo, que tienden a disminuir a medida que el salario se incrementa, lo cual se debe a la carga adicional que enfrentan los patrones al cumplir con las obligaciones de seguridad social y otros beneficios para los ocupados con salarios bajos.
Por ejemplo, la relación laboral de alguien que gana el 25% del mínimo cuesta 140%más que la de aquel que percibe la remuneración ajustada a la ley.
Finalmente, los expertos destacaron que implementar el Régimen Simple de Contratación requiere una reforma laboral, es decir, modificar algunas normas desde el Congreso, porque solo el Gobierno no podría.