Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Nuevos incrementos en peajes desde abril: conozca los cambios y excepciones
Se trata del tercer aumento que se realiza en el año y tiene el objetivo de completar 9,28% del costo del IPC de 2023, alza que se había congelado previamente.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 31 de Marzo de 2025

Mañana inicia el segundo trimestre del año y con ello llega un nuevo aumento en el precio de los peajes. Desde el martes primero de abril se implementará el tercer incremento del precio en los 152 peajes que administra la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y el Instituto Nacional de Vías, Invías.


Lea también: Megacolegio La Frontera, inclusivo, innovador y binacional


Este incremento se había fijado en diciembre del año pasado para completar el costo correspondiente al IPC de 2023, 9,28%,un déficit que se había generado por la decisión del Gobierno de congelar las tarifas durante el año pasado.

El primero de enero de 2025 se realizó un alza 2,78%, que corresponde al ajuste parcial de la inflación de 2023, y el 16 de enero el aumento fue por 5,2 % que corresponde al Índice de Precios al Consumidor de 2024.

Con el segundo aumento, los peajes que quedaron con las tarifas más altas son Cisneros, en Antioquia, que estaba en $31.300, con el aumento de abril de 1,85% queda en $31.879; luego está en Pipiral en la Vía al Llano, que con el aumento queda en $26.893, luego el del Túnel de Oriente en la vía Medellín-Río Negro, y queda en $25,500, de cuarto está Aburrá en Antioquia, con $24.954, como cierre de top cinco de precio está Guaico en Risaralda con $24.107.

Los otros cinco son Circasia, de Autopistas del Café con un valor de $21.643, luego Palmitas en Antioquia, $20.571, Boquerón I y II con $19.249, El Korán con $18.964y Puerto Triunfo en el décimo lugar, con $17.464 de precio desde abril.

Cabe destacar que hay una excepción que determinó el Ministerio de Transporte, suspender los cobros contractuales durante seis meses en ocho peajes, estos son Fusc, Andes y Unisabana en la Autopista Norte de. El Placer, en la vía Rumichaca - Pasto. Cisneros, en Antioquia. Carmen de Bolívar, en la concesión Puerta del Hierro, la autopista al mar, en el noroccidente antioqueño, y la Transversal Siga - Machetá, en Boyacá.

En su momento, el presidente del Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, Juan Martín Caicedo, explicó que los incrementos contractuales se causan una vez el Gobierno Nacional recibe a satisfacción obras financiadas y construidas por los privados, en su mayoría lideradas por concesionarios, por lo que la pausa de los aumentos en estos peajes afecta el incremento contractual.


Lea además: Grave deterioro vial: más de 100 calles en Los Patios requieren intervención


Alberto Carbone, CEO de Shipping, señaló que con un margen de costos ya elevado debido a los peajes y mantenimiento de flota,el incremento del diésel es otro factor que puede generar un efecto en cascada sobre los precios del transporte y la rentabilidad de las empresas logísticas.

En esto coincide Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, quien señaló que aunque el alza afecta al sector de transporte de carga, es necesario para que el desarrollo de la infraestructura siga creciendo.

Aunque destaca que con el anuncio del ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien indicó que el aumento se daría solamente paralos consumidores de diésel cuando son propietarios de camionetas de alta gama, con esta medida no se afectaría directamente al sector, si se afectarían las finanzas nacionales, pues señala que los vehículos son que mueven a los funcionarios del Gobierno Nacional.

Lo que se suma a que las finanzas del Gobierno también se afectaron con el aplazamiento del alza de los peajes, pues por ejemplo, la ANI entregó $500.000 millones para cubrir faltantes generados por la congelación de tarifas en 2023.

Tomado de La República 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día