En el primer semestre de 2025, el comercio con Venezuela por la frontera Norte de Santander-Táchira alcanzó los US$279,5 millones, mientras que por La Guajira-Zulia fue de US$259,8 millones, para un total de US$539,3 millones.
Por esta región, el volumen en toneladas, que fue de 212.000, también supera al del Paraguachón (161.000).
Lea además: ¿Se necesita una reforma tributaria? Así se esfuman $50 de cada $100 que recauda el Gobierno
Esas cifras fueron consolidadas por la Cámara Colombo Venezolana (CCV), con estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). La meta este año es superar el indicador anual de las operaciones del pasado (US$$1.200 millones) y lograr US$1.500 millones.
Respecto a enero-junio de 2024, la balanza binacional por esas dos zonas limítrofes sumó US$461,1 millones, lo que significa que el comercio creció 17%. ¿Se cumplirá la meta en lo que resta de año? ¿Qué ha pasado con el puente internacional José Antonio Páez, entre Arauca (Arauca) y El Amparo (Apure)?
El gerente general de Adualca El Amparo, Emilio Gutiérrez, señaló a La Opinión que desde el 26 de septiembre de 2022, cuando se reabrió la frontera y los países retomaron sus relaciones, Arauca también quedó habilitado para el paso de mercancías, pero el problema es que no había un almacén de aduanas.
Entonces, ante la falta de un auxiliar de la administración aduanera para poder iniciar el trabajo con el Sistema Aduanero Automatizado (Sidunea) del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), era muy poco lo que se estaba movilizando por esa frontera.
Le puede interesar: ¿Quiere acceder a más créditos en Colombia? Esto es lo que debe saber sobre su vida financiera
Afirmó que la situación cambió el pasado 28 enero, cuando Adualca, cuya sede principal está en San Antonio del Táchira, fue autorizada por el Seniat para abrir su almacenadora. La compañía lleva más de 35 años como actor en el comercio binacional.
“Desde esa fecha hasta el viernes de la semana pasada, se habían realizado por esa frontera 15 operaciones, unas 450 toneladas transportadas”, informó el empresario venezolano, quien destacó ques estas correspondieron a la importación desde Colombia de víveres y agroquímicos.
Recalcó que esa frontera tiene “mucho potencial” para el comercio entre ambas naciones y los trámites aduaneros están funcionando sin inconveniente, en un plazo regular de 48 horas.
Por eso, dijo que se arriesgó a invertir, “aunque hay algunos factores en contra, en este momento, como la caída de la carretera entre Guasdualito y La Pedrera, lo cual está causando un impacto muy fuerte”.

Seguir con el impulso
El director de la Región Oriente de la Cámara Colombo Venezolana, Víctor Méndez, indicó que han hecho proyecciones con las cifras logradas hasta el momento y que, a pesar de que queda medio año, la meta se logrará, pues, no han sumado las operaciones aéreas y marítimas, como tampoco las de Arauca.
Lea también: ¿Despedirán trabajadores de las estaciones de servicio en Cúcuta y Colombia? Aclaran rumores
“Pareciera que la meta está un poquito apretada. Sin embargo, es muy importante ver el equilibrio de la balanza en las importaciones desde Venezuela que se comenzó a dar, con la traída de hierro, del acero, lo cual nos está dando una buena cifra. Creemos que lo vamos a lograr. Vamos a seguir trabajando y socializando las acciones, para que la gente tenga confianza y siga adelantando operaciones”, apuntó Méndez.
En cuanto a la dinámica comercial por el puente José Antonio Páez, manifestó que su tarea será continuar mostrando el potencial que hay por esa zona, lo cual han venido haciendo de la mano de la Cámara de Comercio de Arauca, para hacer que “ese corredor, que abastece una parte muy importante de del oriente venezolano” crezca.
“Necesitamos que le gente conozca que está funcionando, que ya tenemos almacenadora y que podamos hacer uso de esa importante vía de Colombia, desde Norte de Santander hasta Arauca. Se sabe que la vía La Soberanía ha tenido una serie de complicaciones y nosotros, desde San Antonio, estamos a cinco horas”, resaltó Méndez.
El director de la Cámara añadió que los empresarios del departamento también tienen la oportunidad de abastecer Arauca a través de Venezuela.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion