En América Latina y el Caribe hay cinco categorías de “startups” a donde se están destinando la mayor parte de los recursos de inversión para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Andrés Castrillón, tiene 26 años, es director ejecutivo de Proexponente y experto en desarrollo tecnológico y modelos de innovación empresarial. Él es ecuatoriano y estuvo visitando Cúcuta para dar una conferencia sobre las tendencias en “startups” en la Escuela Superior de Administración Pública (Esap).
El experto dijo que la primera categoría es la de fintech, tecnología para los servicios financieros. “Estas ‘startups’ permiten a la gente acceder de mejor manera al sector financiero, generando mayor inclusión social y mejorando los procesos de estas instituciones”, explicó Castrillón y añadió que este sector se está desarrollando de muy buena manera porque aproximadamente el 60 % de los latinoamericanos tienen acceso a un smarthphone.
La segunda categoría es la agrotech, tecnología aplicada al sector agrícola, con plataformas que permiten mejorar la eficiencia de los procesos productivos y biotecnología para mejorar los productos alimenticios.
Castrillón agregó que la tercera categoría es la de agua y saneamiento, en donde los emprendedores tienen oportunidades de crear proyectos que pueden venderse tanto al sector público como el privado.
“Se están destinando bastantes fondos a esta categoría, en Brasil hay un ejemplo en donde se desarrollaron aplicaciones móviles colaborativas para detectar lugares en donde se anidaban criaderos o puntos del virus del Zika”, contó el experto en tecnología.
La cuarta categoría es la del sector salud, en donde se están desarrollando aplicaciones para brindarle a los usuarios un mejor acceso al sistema. “Hay ‘startups’ que permiten a los usuarios crear prótesis a la medida a través de impresoras 3D”, manifestó Castrillón.
Por último, la economía naranja o industrias creativas es otra de las categorías o tendencias actuales del mercado de “startups”. “Este sector maneja el conocimiento en el campo del diseño, arquitectura y artes, con esto se busca que los diseños de un país puedan ser abiertos o se puedan comercializar”, reveló.
Para Castrillón, Colombia, Brasil y Chile son los tres países que lideran el desarrollo de aplicaciones tecnologías en la región, destacando que en Colombia el sector fintech y de salud son bastantes competitivos.
A nivel mundial, Estados Unidos e Israel son las dos grandes referencias que se tienen en el desarrollo de tecnologías e impulso de las “startups”.
“El secreto para la generación de ‘startups’ es que se alineen ecosistemas internos de emprendimiento e innovación, quiere decir una red organizada donde los actores públicos, las empresas privadas, las universidades e instituciones financieras se coordinen para crear apoyo a los emprendedores y que se pongan en marcha nuevas ideas”, indicó Castrillón.
En la región aún no hay un ecosistema como el de Silicon Valley en Estados Unidos, pero el experto aseguró que la región está camino hacia ello.
Finalmente, Castrillón resaltó que lo más importante para crear una “startup” es identificar problemáticas, “en un mundo lleno de problemas, cada uno es una oportunidad gigantesca para que un emprendedor cree una nueva idea de negocio”.