La aprobada reforma pensional, que está a punto de ser sancionada por el presidente Gustavo Petro, ha desatado distintas reacciones por parte de sectores económicos y políticos. Algunos la han rechazado, mientras que otros celebran que haya salido adelante.
Uno de los focos de controversia ha estado en la población juvenil, debido a que hay quienes argumentan que este sector no podría pensionarse cuando llegue a la edad de jubilación.
En días pasados, el expresidente Álvaro Uribe fue uno de los que advirtió que la reforma “privará a los jóvenes de construir su pensión a través de una cuenta de ahorro personal que acumule las cotizaciones y los rendimientos. Estos rendimientos en los últimos 30 años han estado, en promedio, 7 % por encima de inflación”.
Uribe añadió que la pensión de los jóvenes estaría vinculada a los recursos del Estado, lo cual podría ser peligroso, teniendo en cuenta la tendencia de este último a recolectar menos impuestos.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, habló en exclusiva con La Opinión y explicó cuál es el panorama que les espera a los jóvenes en Colombia con el nuevo sistema pensional que entrará en vigencia el 1 de julio de 2025.
No se lo pierda: El 61% de los colombianos tienen confianza en las reformas: Mintrabajo
Destacó que el texto de la nueva norma apunta a todo lo contrario de lo que se está diciendo, porque en el Plan Nacional de Desarrollo la formación para el trabajo y la capacitación sobre los impactos de la tecnología van a jugar un papel importante en el mundo laboral.
“Sabemos que ahí van a estar los jóvenes fundamentalmente, por eso la reforma laboral también tiene unas apuestas para ellos. Por su parte, la reforma pensional seguramente va a tener a muchos jóvenes y para ellos tenemos garantizada la sostenibilidad fiscal”, dijo.
La ministra mencionó que el nuevo sistema pensional se ha venido blindando con un fondo de ahorro que empezará a hacer la acumulación de todos los nuevos cotizantes.
“Estos recursos no podrán sacarse para actividades distintas a la pensión, de tal manera que para el año 2053 nosotros estamos calculando cerca de $1.500 billones para garantizar el pago de las pensiones a futuro”, sostuvo.
Lea aquí: Ministra del Deporte estará en Ocaña este fin de semana
Así funcionará la reforma pensional
Según Gloria Inés Ramírez, la fórmula a la que ha apelado el Gobierno en esta reforma es una regla general, al pasar del sistema de reparto a uno estructural de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario.
“En el caso de los jóvenes, pueden estar en cualquiera. Por ejemplo, digamos que estén en el Pilar Contributivo, allí pueden aportar de manera formalizada, a través de una empresa o, si no, de manera independiente, ya que lo permite el sistema”, explicó.
Para la jefe de la cartera, lo que queda claro es que el sistema tiene un cambio. El 70% de la carga que manejan hoy los fondos privados va a pasar al 30% y Colpensiones (fondo público), que tiene un 30%, pasará a un 70%.
“El cambio central en el sistema público es que todos los colombianos que trabajen tienen la oportunidad de cotizar hasta 2.3 salarios mínimos. El Gobierno hubiera querido que fueran 4 o 3, como lo propusimos, pero eso no fue lo que salió en el consenso del Congreso”, mencionó.
Dijo que, “al final de su tiempo, a los 40 años o 45 años, vamos a tener una sola pensión que es la del sistema público y el ahorro que esté en el sistema individual, lo garantizará el Estado, que a través de Colpensiones lo reconocerá y pagará”, indicó.