La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El panorama retador que enfrentan los empresarios de Norte de Santander en 2025
Las mipymes podrían ver limitada su producción ante alza elevada del mínimo.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 18 de Enero de 2025

El 2025 será un año retador para las empresas de Norte de Santander, en donde el 97% de ellas corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), debido al aumento de 9,5% del salario mínimo, que comenzó a regir este mes.

Para la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) en la región, Ana Lucila Jaimes, la tasa de crecimiento del sueldo cercana al 10%, que ubicó la remuneración en $1.423.500, implica que toda aquella unidad productiva no solo tenga que implementar ese ajuste, también incide en el 45% de los gastos asociados a ese sueldo, que son las prestaciones de la seguridad social.


Lea además: ¿Es emprendedor o microempresario? La Gobernación de Norte de Santander abrió programas para apoyarlo


Esto eleva el aumento salarial como al 14%, lo que significa que esos incrementos los tendrá que trasladar el empresario a los precios finales, o sea, van a tener que subir los productos, porque tendrán que compensarlos”, añadió Jaimes. 

La dirigente gremial afirmó que el mejoramiento del poder adquisitivo del consumidor, con el alza del salario y la tendencia a la baja de la inflación, podría hacer que la capacidad de producción de las organizaciones se vea limitada, al no crecer en la misma medida que los sueldos, lo cual sería contraproducente, pues, jalonaría la inflación.


Le puede interesar: ¡Así quedaron los precios! Cae mal el alza en peajes de Norte de Santander, ‘es muy descarado’


“Con más inflación, entonces, el Banco de la República inmediatamente subiría las tasas de interés para poder tratar de controlarla, lo cual conllevará a un retroceso en la capacidad de la inversión y terminará impactando negativamente la generación de empleo”, expresó.

La directora ejecutiva de Acopi recalcó que el incremento salarial, más las consecuencias de la reforma laboral, limitará la productividad de las empresas, pero, como gremios, buscarán la manera de enfrentar esa situación.


Lea también: Predial con 15% de descuento, la oferta que lanzó la Alcaldía de Cúcuta 


Frontera abierta con garantías

Ana Lucila Jaimes dijo que a este panorama se suma la incertidumbre por ser frontera, porque Venezuela implementó recientemente un cierre unilateral de los pasos binacionales. 

“Todos queremos una frontera abierta, poder trabajar y negociar, pero necesitamos que el Gobierno nos ayude, a que esa reapertura de frontera tenga unas garantías jurídicas, financieras y comerciales para el sector productivo. Siempre estamos a la expectativa de que algo puede pasar”, apuntó.

La directora ejecutiva de Acopi subrayó que Norte de Santander siempre se adapta a las circunstancias que le plantea el “socio comercial natural, como lo es Venezuela”, con el cual han “trabajado con respeto, a pesar de todas las situaciones”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día