Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Creación de empresas en Colombia cae 32%: Informa Business by Data
La investigación destacó que regiones más dinámicas tuvieron significativas reducciones, como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 11 de Noviembre de 2025

El emprendimiento en el país atraviesa uno de sus momentos más difíciles, pues, durante el primer semestre de 2025, la creación de empresas cayó 32%, frente al mismo periodo de 2024.

Esta fue la preocupante realidad que reflejó el informe Dinámica Financiera–Empresarial de Informa Business by Data, el cual reveló que, en junio de este año, se registraron 4.038 nuevas empresas, frente a las 17.750 del mismo mes de 2024. 


Lea además: Tenderos de Norte de Santander y Colombia tendrán financiamiento de hasta 90% en paneles solares


La investigación destacó que regiones más dinámicas tuvieron significativas reducciones, como Bogotá (-17%), Antioquia (-30%) y Valle del Cauca (-38%). Mientras que departamentos como Huila, Cauca, Tolima, Casanare, Caquetá, Chocó y Amazonas tuvieron caídas del 100%, mostrando una paralización total en nuevos registros. 

En términos relativos, destacan las fuertes reducciones en Norte de Santander (-37%), Boyacá (-38%) y Quindío (-77 %). Los investigadores destacaron que solo Córdoba presentó crecimiento, con un 13% más de empresas creadas. 

El documento expuso que uno de los principales factores detrás de esta tendencia es el alto nivel de endeudamiento, señalando que muchas compañías están atrapadas entre tasas de interés elevadas y bajos márgenes de rentabilidad.


Le puede interesar: Gobierno propone arancel de 40% para carros a gasolina y diésel importados en Colombia, ¿subirá el precio?


 “Cada peso que se va en intereses es un peso menos para crecer”, recalcó el estudio Informa Business by Data, en el cual también se subrayó que, “cuando las empresas dejan de nacer, la economía pierde su pulso vital”, porque detrás de cada cifra hay historias de emprendedores que no lograron acceder a un crédito, de microempresarios que vieron crecer sus deudas o de inversionistas que prefirieron esperar antes de arriesgar.

La incertidumbre macroeconómica también ha hecho lo suyo. La inflación, los cambios de rumbo político y los riesgos fiscales han enfriado el apetito por emprender. 


Lea también: Anuncian proyecto energético que le cambiará la vida a los habitantes de Puerto Santander


“El inversionista colombiano está a la expectativa. Hoy prefiere guardar su capital antes que ponerlo en juego en un escenario de tanta volatilidad”, agregó el texto.

Igualmente, señaló el informe que el impacto se siente directamente en los estados financieros del país. Menos empresas significan menos ingresos operacionales, menor generación de riqueza y más desequilibrios en los balances. 

“Vemos casos en los que los pasivos ya superan los activos. Es una señal clara de vulnerabilidad”, explicó uno de los autores del estudio.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Resumen de medios.

Temas del Día