En el marco de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025, LATAM Airlines Colombia y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar de manera conjunta en la promoción y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF) producido a partir de materias primas, como la palma.
El convenio, que tendrá una vigencia de cinco años, contempla el desarrollo de una agenda de trabajo colaborativa para impulsar acciones concretas que permitan que el SAF en Colombia sea una realidad.
Lea además: ¿Qué pasa por Ureña después de 19 años que emociona a Colombia y Venezuela?
En el acuerdo, ambas organizaciones se comprometen a generar iniciativas conjuntas que visibilicen el potencial del país para producir SAF con criterios de sostenibilidad, trazabilidad y viabilidad económica, además de participar en eventos especializados, diseño de espacios de formación dirigidos a tomadores de decisión, visitas a operaciones técnicas y la creación de contenidos colaborativos.
La gerente de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines Colombia, María Lara, indicó que la transición energética de la aviación no puede hacerse sola, sino que requiere alianzas estratégicas, visión compartida y trabajo conjunto entre sectores.
Por su parte, el director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma, Andrés Felipe García, sostuvo que el sector que representa tiene un alto potencial para contribuir a la transición energética de la aviación. “Esta alianza con LATAM nos permite conectar el trabajo que se ha hecho desde el agro con una visión compartida de sostenibilidad y transformación productiva hacia productos bajos en carbono”, apuntó.
Los líderes corporativos expresaron que el desarrollo del SAF en Colombia no solo representa una oportunidad ambiental, sino también económica y social, al conectar cadenas productivas tradicionales como la palma con las demandas futuras del transporte aéreo sostenible.
Le puede interesar: El pago de recargos dominicales aumentará a 80% a partir de este fin de semana
El potencial de la palma
Fedepalma representa una cadena productiva robusta y comprometida con la sostenibilidad. El 99% de los cultivos de palma en Colombia están libres de deforestación, lo que posiciona al país como referente internacional por su compromiso con la producción sostenible y baja en carbono.
Además, la palmicultura colombiana genera más de 233.000 empleos formales, impulsa la inclusión social en zonas rurales y se ha consolidado como una alternativa productiva que promueve la legalidad y el desarrollo territorial.
Una muestra de este compromiso es Gremca, empresa afiliada al gremio, que se convirtió en la primera palmera del mundo en obtener la certificación Corsia, el estándar internacional que valida la sostenibilidad de las materias primas utilizadas para producir SAF.
Esta certificación, promovida por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), válida tanto el incremento de productividad como el cumplimiento de criterios ambientales y sociales rigurosos.
Lea también: El Gobierno ha capturado temporalmente de manera irregular recursos de los carboneros
LATAM: liderazgo en descarbonización y SAF
El Grupo LATAM ha demostrado un liderazgo constante en la adopción de soluciones para enfrentar el cambio climático desde la aviación. Desde 2013, cuando operó el primer vuelo comercial con biocombustible en Colombia, la aerolínea ha profundizado su apuesta por el SAF con acciones concretas. Posteriormente, la aerolínea realizó el primer vuelo internacional operado con SAF desde de Zaragoza, España, hacia Norteamérica.
Entre los hitos más recientes frente a combustibles sostenibles de aviación, LATAM Airlines Colombia operó más de 700 vuelos domésticos, utilizando 32.000 barriles de Jet A1 coprocesado producido con un 1% de materias primas renovables y desarrollado por Ecopetrol en su refinería en Cartagena. Esto se une a los 900.000 galones de SAF adquiridos a finales de 2024 que se han ido incorporando a la operación en alianza especialmente con clientes de carga.
Adicionalmente, LATAM ha impulsado el desarrollo del ecosistema en la región. En Colombia, participó activamente en la estructuración de la hoja de ruta nacional del SAF, aportando conocimiento técnico, proyecciones de demanda y estándares de certificación.
Lea aquí: De Cúcuta al Palacio Real de España: hija de emprendedora emocionó a la reina Letizia
También financió, junto a Airbus, un estudio del MIT que evaluó el potencial de producción de SAF en América Latina, ubicando a Colombia como uno de los países con mayores ventajas competitivas para producir este tipo de combustibles a gran escala. En 2025, LATAM se ha enfocado en impulsar la construcción de una hoja de ruta regional que permita el desarrollo de cadenas productivas de SAF en Suramérica y un mayor acceso a mercados de carbono locales.
En un contexto en el que la industria aérea busca alternativas para reducir su huella ambiental, y Colombia avanza en su agenda climática, este convenio marca un hito en la articulación entre sectores productivos. Tanto LATAM como Fedepalma coinciden en que el futuro de la sostenibilidad pasa por soluciones locales, escalables y verificables.
Según las partes firmantes, el SAF de palma colombiana puede ser esa solución si se construye sobre bases de transparencia, trazabilidad y colaboración multisectorial.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion