Analistas del Banco de América señalaron que los riesgos fiscales de Colombia son mayores de lo estimado y advirtieron sobre posibles efectos en la inflación, el peso colombiano y la política monetaria. Tras una visita de dos días a Bogotá, concluyeron que la regla fiscal habría sido incumplida en 2024, lo que plantea desafíos económicos para el próximo año.
Los analistas indicaron en su informe que “los riesgos fiscales son peores de lo que pensábamos” y advirtieron que la situación afecta la estabilidad económica.
Según su evaluación, el contexto fiscal limita la capacidad del Banco de la República para flexibilizar su política monetaria y representa un obstáculo para la actividad económica del país.
Le puede interesar: El Papa reaparece tras casi 40 días y bendice a los fieles al abandonar el Hospital Gemelli
Tras reunirse con representantes del Gobierno, expertos económicos, sectores empresariales y políticos, los analistas del Banco de América destacaron que, salvo el Ejecutivo, hay consenso en que la regla fiscal fue incumplida en 2024, algo que no había ocurrido desde su creación en 2011.
“La batalla fiscal para 2025 está cuesta arriba”, afirmaron, explicando que esto podría generar presión sobre el tipo de cambio y la inflación, además de condicionar las decisiones del Banco de la República en materia de tasas de interés.
Uno de los puntos que más sorprendió a los analistas fue la forma en que el Gobierno Nacional interpretó ciertas operaciones fiscales. Según el informe, 32 billones de pesos fueron clasificados como una “transacción de única vez”, lo que habría permitido cumplir con la regla fiscal en 2024.
“El Plan de Financiamiento de 2025 trajo malas noticias al mercado en febrero, con argumentos sin precedentes (mala suerte y errores de política) para flexibilizar la regla fiscal”, afirmaron los analistas.
El informe también destaca que el déficit fiscal en 2024 alcanzó el 6,8 % del PIB, cifra superior al 4,3 % registrado en 2023 y al 5,6 % que se había proyectado dentro del cumplimiento de la regla fiscal.
Conozca: Extorsiones en El Zulia, donde los comerciantes pagan hasta cinco veces para sobrevivir
“La regla fiscal está perdiendo su significado”, señalaron, agregando que la definición de “transacciones de única vez” es subjetiva y podría estar siendo utilizada para justificar altos déficits fiscales.
Los analistas también cuestionaron que el Gobierno incluyera dentro de las “transacciones de única vez” los efectos de los pagos anticipados del impuesto de renta y las retenciones mensuales en 2023. Según el informe, nunca antes en Colombia se había registrado una caída de los ingresos tributarios en un año con crecimiento positivo del PIB.
“En otras palabras, la ‘mala suerte’ ahora se considera una transacción de única vez”, concluyeron los analistas del Banco de América, advirtiendo que esta situación podría generar incertidumbre en los mercados y afectar la confianza de los inversionistas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.