En Colombia, miles de familias buscan una opción que le spermita cumplir el sueño de tener casa propia sin necesidad de endeudarse más allá de sus posibilidades.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 775 de 2025, abrió nuevas oportunidades para acceder a un subsidio de vivienda usada, con apoyos que pueden llegar hasta los $42 millones.
¿Cuánto dinero entregan los subsidios?
Hasta hace poco, el subsidio familiar de vivienda estaba enfocado principalmente en proyectos nuevos. Sin embargo, la nueva normativa amplió su alcance a los inmuebles usados, que en muchos casos resultan más accesibles para las familias.
Lea además: Una nueva generación de líderes: Natalia Arévalo, comunicadora social y periodista cucuteña, obtiene Maestría en Gerencia de la Innovación
Con esta modificación al Decreto 1077 de 2015, ahora se fomenta también la formalización del mercado de segunda mano y se da un respiro a los hogares más vulnerables que quieren comprar viviendas en zoans urbanas y consolidadas.
El monto depende de la clasificación del hogar en el Sisbén IV o de los ingresos reportados en la caja de compensación familiar.
- Fonvivienda:
Hogares entre A1 y C8, hasta 30 SMMLV ($42.705.000).
- Colsubsidio (según ingresos):
Entre 0 y 1 SMMLV, hasta $31.317.000.
Entre 2 y 2.25 SMMLV, hasta $27.046.500.
Entre 3.5 y 4 SMMLV, hasta $5.694.000.
- Comprensar:
Aunque la información más reciente disponible es de 2022, la entidad mantiene su línea de subsidios con base en los ingresos del hogar.
Para conocer los montos actualizados en 2025, se recomienda consultar directamente con la caja.
Requisitos para postularse al subsidio
Una de las grandes ventajas es que los hogares pueden combinar apoyos. El programa Mi Casa Ya (Fonvivienda) y los subsidios de las cajas de compensación permiten sumar recursos, siempre y cuando no superen el 90 % del valor de la vivienda.
Esto significa que una familia podría cubir gran parte del costo de su casa usada gracias a la concurrencia de beneficios.
Entérese: Jorge Acevedo promete para Cúcuta obra en turismo extremo y que sea récord mundial
Los hogares interesados deben cumplir con condiciones específicas:
- Estar afiliados a una caja de compensación (empleados, independientes o pensionados).
- Tener ingresos de hasta 4 salarios mínimos ($5.694.000 en 2025) .
- Ningún integrante puede ser propietario de vivienda ni haber recibido subsidio previo (excepto arrendamiento o mejoramiento).
- Demostrar ahorro o cuota inicial.
- Contar con crédito hipotecario preaprobado.
Además, hay prioridad para víctimas del conflicto, recicladores de oficio, madres comunitarias, concejales de municipios pequeños, y hogares en zonas con baja oferta de vivienda nueva.
Paso a paso para aplicar
- Diligenciar el formulario oficial de postulación en línea o de manera presencial.
- Reunir documentos de identidad, certificación de ingresos y estado civil.
- Presentar carta de crédito hipotecario preaprobado.
- Adjuntar soportes de ahorro y certificados de condiciones especiales (sí aplica).
- Verificar con la caja de compensación los plazos de postulación y asignación.
El inmueble debe estar en zona urbana legalizada, contar con servicios públicos y no superar los topes de valor fijados.
- Hasta 135 SMMLV ($192.172.500).
- Hasta 150 SMMLV ($213.525.000) en algunos municipios.
Se exigen documentos como certificado de tradición y libertad, disponibilidad de servicios públicos y certificación técnica de construcción.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .