Recientemente, el Ministerio de Transporte presentó el decreto para la implementación de lo que será el ‘Programa Nacional de Fomento al uso de la bicicleta’, cuyo objetivo es promocionar los medios de transporte sostenibles en Colombia y contribuir así a la reducción de la huella de carbono, al tiempo que incentivan la movilidad activa, segura, equitativa y resiliente en el país.
Lea también: Así será el nuevo esquema de tránsito para Cúcuta: más alféreces, menos policías
Y es que de acuerdo con la cartera de Transporte, en el país existen más de 1.400 kilómetros de ciclo-infraestructura que es usada a diario por miles de colombianos, sin embargo, en Cúcuta, estos espacios han terminado subutilizados para otros usos, como el comercio informal o el estacionamiento de motocicletas y vehículos, ya que la realidad es que muchos ciclistas prefieren transitar por las vías principales.
Una situación que deja en evidencia que estos corredores exclusivos no cumplen con su propósito inicial, pues muchos ciclistas argumentan que las ciclorrutas no están bien diseñadas, son inseguras o se encuentran en condiciones deficientes.
“Acá en Cúcuta todo el mundo hace lo que quiere, si uno quiere usar esas ciclorrutas no puede porque las motos emplean ese carril para ellos o la gente se mete por ahí o los mismos vendedores ambulantes y además, a veces es mejor ir por la calle principal que por esos lados que están llenos de huecos y se evita uno peleas con la gente”, dijo Carlos Pinzón, ciclista de la ciudad.
Lea además: Pese a crisis del Catatumbo, alcalde de Cúcuta garantiza ejecución de obras para la ciudad
Expertos sugieren que mejorar la seguridad, el mantenimiento y la conectividad de las ciclorrutas podría incentivar su uso.
“No es solo construirlas, hay que garantizar su funcionalidad, generar conciencia hacer controles para evitar su ocupación indebida y recordar que las vías son un espacio de todos", dijo Luis Reyes, ingeniero civil.
En un recorrido que hizo La Opinión se pudo evidenciar que las ciclorrutas son utilizadas como parqueaderos improvisados, zonas de carga y descarga o incluso extensiones de comercios, una situación que genera un círculo vicioso en el que los ciclistas optan por no usarlas.
Además, la falta de cultura vial es otro factor determinante. Algunos conductores no respetan los cruces peatonales ni los espacios exclusivos para bicicletas, mientras que algunos ciclistas también evitan seguir las normas de tránsito, incrementando el riesgo de accidentes.
Entérese: Nueva fase para desplazados del Catatumbo: declaraciones serán recibidas por el Ministerio Público
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 8.271 personas perdieron la vida en siniestros viales, de los cuales, 408 fueron usuarios de bicicleta. De estos casos, 6 se registraron en Cúcuta, 2 en Los Patios y 1 en Tibú.
Aunque hubo una disminución del 8,93% en comparación con el 2023 en relación a la muerte de ciclistas en accidentes de tránsito, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reportó que la mayoría de situaciones se han dado en interacciones de riesgo con vehículos motorizados, quienes son los que participan con mayor frecuencia en la siniestralidad vial con ciclistas involucrados.
En este sentido, la ANSV se ha enfocado en hacer un llamado a la consciencia; en ser biciconscientes con las otras personas con quienes se comparte la vía, siendo responsables por uno mismo y los demás.
Más información: ¿Qué acciones adelantan las autoridades para frenar imprudencia de los conductores en el área metropolitana de Cúcuta?