Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Parques del centro de Cúcuta, en un estado alarmante
La comunidad sostiene que los principales problemas en estos espacios son la inseguridad, contaminación y el consumo de drogas.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Martes, 8 de Abril de 2025

En el centro de Cúcuta hay seis parques emblemáticos por su ubicación, historia, arquitectura, movilidad y dinamismo. Sin embargo, estos espacios presentan una serie de problemas sociales, ambientales y de salubridad. 

Estos parques son el Mercedes Ábrego, situado en el barrio Llano; Antonia Santos, ubicado frente al centro comercial Mercedes; el Santander o conocido como parque de las palomas, frente a la Alcaldía; parque Nacional, situado entre las calles 8 y 9; el parque Amelia, en la calle 10, y el Fundadores Rudensinso Soto, en la avenida cero con calle 10.

Estos espacios públicos son catalogados por algunos ciudadanos como “lugares peligrosos, en abandono y sin dolientes”. 
La Opinión hizo un recorrido por estos sitios para corroborar las denuncias ciudadanas. Este arrancó por el parque Mercedes Ábrego, donde los comerciantes enfatizaron que el consumo de estupefacientes y la explotación sexual de mujeres y adolescentes es el mayor problema del sitio.

El espacio, rodeado de comercios y bares, se la mantiene repleto de basura en sus alrededores. Los comerciantes enfatizaron que deben presenciar riñas diarias y la presencia excesiva de habitantes de calle.


Lea más: Estos son los hombres que se fugaron de la estación de Policía de Villa del Rosario


“Siempre tenemos presencia de unos 50 habitantes de calle en la zona, además son ellos quienes llevan a cabo los enfrentamientos”, dijo una comerciante, quien prefirió omitir su nombre. 

Sobre esta situación, recurrente en otros parques, los ciudadanos recalcaron haber hecho las denuncias a la Policía, los cuales “los desalojan temporalmente y diariamente, porque vuelven día a día”, afirmó.

Parque Antonia Santos y Nacional 

En el recorrido se llegó al parque Antonia Santos, donde los vendedores y la comunidad, manifestaron que “este es uno de los puntos con mayor informalidad debido al desempleo que se vive en la ciudad”. 

También denunciaron la insalubridad del parque, donde la basura, contaminación y malos olores causados por la cercanía al canal Bogotá hacen que la permanencia en el mismo se vuelva casi insoportable. Expresaron que aunque los actos como los hurtos han disminuido, “hace falta mayor presencia policial”. 

De allí pasamos al parque Nacional, donde transeúntes y usuarios coincidieron en el consumo desmedido de drogas, aunque sostuvieron que el “hecho ha venido siendo controlado por los policías del CAI del Palacio Nacional”.

Plaza - Cúcuta.

 

El parque de la bola, como también se le conoce, su importancia radica que en él funcionan las oficias de la Dian, la Registraduría, la Academia de la Historia de Norte de Santander, y a pesar de ello no existe un control en temas de depósito de basuras y de los habitantes de calle. 

El emblemático parque Santander

Al llegar al parque Santander, uno de los más conocidos en Cúcuta, y donde convergen edificaciones como la Alcaldía, la Catedral, el Banco de la República, la situación no dista mucho del resto. 

Este es uno de los parques con mayor movilidad del centro de la ciudad. Sobre su estado, Luis Alberto Durán, quien trabaja allí desde hace más de 50 años, manifestó que la plaza necesita un cariño y una organización urgente, argumentando que “hay demasiados vendedores informales que con sus puestos y sillas obstaculizan el camino a las personas”.  

Durán habló sobre la desorganización de los comerciantes declarando que “las autoridades no han dado solución a este problema”. Agregó que otros problemas son los habitantes de calle que duermen dentro del parque y las fuentes contaminadas.


Otras noticias: Procuraduría abre investigación contra 4 EPS intervenidas


Manuel Darío Álvarez, edil de la comuna 10, señaló que el parque Santander “está descuidado, pues hay mucha basura, y en las noches se observan personas vendiendo drogas”. 

Nadim Bayona Pérez, secretario de cultura y turismo de Cúcuta, explicó que actualmente están ejecutando en el parque Santander “un mantenimiento preventivo artístico y profesional a la escultura en bronce en homenaje a Santander. Este incluyó limpieza, retiro de material ajeno a la obra, abrillantado de la superficie de bronce, el encerado para recuperar el color mate original en las zonas deterioradas, y protección de la base de mármol mediante encerado y pulido”.

HABITANTES-CALLE

 

Parques Fundadores y Amelia

En el recorrido llegamos al parque Fundadores Rudensindo Soto, mejor conocido como parque Telecom, donde los artesanos –que allí se mantienen ofertando sus piezas- señalaron la “molestia causada por habitantes de calle que se acercan a los negocios y a las personas a pedirles dinero”. 

Explicaron que a pesar de que ha habido control de estos casos mediante la constante presencia policial, “muchos de ellos cruzan al frente, hacia el parque Amelia Meoz, para seguir consumiendo sustancias psicoactivas”, dijo uno de los artesanos, que se identificó como Luis Rodríguez.  

Pese a que ciudadanos en todos los puntos, destacaron el patrullaje policial y la presencia de Veolia para labores de limpieza, comentaron que los hechos persisten, “causando una gran incomodidad”. 

Ricardo Villamizar, consejero Municipal de los Artesanos en el parque Fundadores, detalló que en el 2020 lograron gestionar con la Alcaldía de Cúcuta el embellecimiento y restauración del parque, explicando que anteriormente “este era el epicentro del consumo de heroína en Cúcuta”. 

HABITANTES - ESTUPEFACIENTES

 

Agregó que actualmente entre sus necesidades se encuentran el embellecimiento del espacio, “como la pintura a los murales con grafitis y mantenimiento a la jardinería”, sostuvo Villamizar.

Sobre la limpieza aclaró que los artesanos procuran mantener el cuidado en este sentido, y cuenta con el apoyo de Veolia . 
El activista ambiental, Samir Contreras enfatizó que “la administración debe hacer un mapa para conocer el estado en que se encuentran estos puntos emblemáticos”, y propuso además “que se debe trabajar en una mesa de trabajo interadministrativa con la empresa de aseo y la Policía nacional para mantener estos sitios en buen estado”.

Acciones del Estado 

Santiago Burbano, subsecretario de Concertación Ciudadana de la Alcaldía de Cúcuta, explicó que entre las acciones que han llevado a cabo desde la secretaría para darle una solución integral a los parques del centro es abordar el tema de los vendedores informales. 

“Se hizo la presentación ante el Concejo municipal de la política pública de vendedores informales” asimismo explicó que este trabajo es complementario al que realizan en el comité de espacio público. 

Además recalcó su proyección de “recuperar los parques, específicamente los que tienen inconvenientes de seguridad y de ocupación indebida”. Detalló que esta estrategia tiene en cuenta a los vendedores y juntas de acción comunal de los parques. 


Más aquí: Atención: fallece en Cúcuta el exfutbolista colombiano Jorge Bolaño


También agregó que han venido realizando reuniones en comunas y sectores específicos para la propuesta de acciones colectivas que ayuden a “fortalecer y mantener cada una de estas estructuras”. 

Asimismo indicó que desde el comité de espacio público han recibido propuestas para ayudar a la administración a mantener estos escenarios, y explicó que tras analizarlas se hace un convenio con la administración, para su posterior intervención. 
Entre los puntos focalizados de intervención destacó la zona de la Libertad donde ya han venido realizando trabajos jurídicos y técnicos para la reubicación de vendedores en puntos estratégicos.

Sobre el parque Mercedes Ábrego y Antonia Santos, informó que entre las opciones que tienen está la asociación con vendedores informales para “custodiar y conservar los espacios, evitando problemas como la vandalización y sobreocupación de las calles”. 

En cuanto a acciones futuras mencionó que en el primer semestre se espera tener “aterrizadas tres propuestas de reubicación en la ciudad”. Informó que estas propuestas puntuales buscan fortalecer la presencia institucional en puntos claves y mejorar el tema de la sobreocupación en los espacios públicos. 

Bayona precisó que desde la secretaría de Cultura y Turismo se han adelantado diferentes intervenciones en el parque Nacional y Antonia Santos, donde se realizaron procesos de mantenimiento, adecuación y mejoramiento de las esculturas ubicadas en estos espacios.

El secretario indicó que uno de los principales problemas en estos “espacios públicos es la falta de cultura ciudadana en el cuidado de los bienes comunes. Esto se evidencia en el poco valor que, como ciudadanos, se le da al patrimonio cultural. Se están proyectando nuevas acciones para fomentar la apropiación y el respeto por estos espacios”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día