Un fenómeno que puede repetirse con frecuencia
Si bien los representantes de Corponor enfatizaron en que este es un fenómeno natural y que no es posible pronosticar su llegada con exactitud, las condiciones climáticas por las que atraviesa el mundo permiten prever que este fenómeno puede repetirse con mayor frecuencia.
“La naturaleza es caprichosa. Podemos decir que ya tenemos que definir un plan con las autoridades vecinas y aterrizar un poco más lo pertinente al comportamiento que por esos días debe tener la movilidad y la industria. Puede que se presente por esta época con recurrencia. Con menos, igual o mayor intensidad… eso sí no lo sabe absolutamente nadie”, develó Jorge Arenas.
Le puede interesar: ¡Atención! Se supera la mala calidad del aire y salimos del nivel de prevención II Naranja
Hay que recordar que ya existe un “Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire Cúcuta-Región” que emitió Corponor junto a las distintas autoridades gubernamentales de la región.
En ese plan, que fue publicado en 2022, el objetivo general establece: “Ser la hoja de ruta en Cúcuta-Región que permita tomar decisiones hacia la implementación de estrategias para mejorar la calidad del aire que respiran los nortesantandereanos”.
En este documento hay recomendaciones para unas buenas prácticas en el sector industrial y también hay páginas dedicadas a las emisiones de gases de las busetas que tienen una antigüedad superior a la recomendada para mitigar los efectos adversos de la contaminación.
Esto último fue una denuncia constante durante la emergencia ambiental que acaba de superar la ciudad.
Entérese: ¿Qué se esconde tras la zona rosa de Cúcuta? Alertan denuncias de ciudadanos
¿Qué significa la alerta amarilla?
De acuerdo con la resolución 2254 del 2027 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la alerta amarilla es una clasificación del aire “moderada”.
Los índices de calidad del aire, medidos en colores, son: verde, que significa buena; amarilla, que es moderada; naranja, que se define como dañina para grupos sensibles (y que Cúcuta pasó 20 días en esa fase); roja, lo cual es dañina para la salud de todos los ciudadanos; y morada, que se traduce en muy dañina para la salud.
Arenas aclaró que el aire de Cúcuta tiene mucho tiempo que no se puede considerar como “excelente” y que el nivel amarillo es un reflejo de la industria y el sector automotor que hace parte de las dinámicas de todas las ciudades.
Lea aquí:Capturaron a 'Randy' en Cúcuta
“Desde hace años Cúcuta no tiene un aire excelente, sino que tiene una calidad del aire moderado. De ahí que cuando pasamos a nivel a clasificación naranja, se entendió perfectamente que es dañino para la salud”, puntualizó Jorge Arenas.
Según la Organización Mundial de la Salud, gracias al cambio climático la contaminación del aire es una de las principales amenazas para la salud del ser humano.