Desde este 5 de enero entró en vigencia en el país un seguro gratuito para los conductores de vehículos particulares que será incluido en la revisión técnico-mecánica para responder por daños ocasionados a terceros.
De acuerdo a esta normativa, el costo de la póliza de responsabilidad civil correrá a cuenta de los Centros de Diagnóstico Automotriz (CDA), y no podrá recargarse como sobrecosto a los usuarios y tendrá la misma vigencia del seguro emitido.
El seguro deberá tener un valor asegurado de quince salarios mínimos legales mensuales vigentes (15 SMLMV), que equivalen a $17 millones 400 mil, para los vehículos de servicio particular y de siete salarios mínimos vigentes (7 SMLMV), que corresponden a $8 millones 120 mil, para motocicletas y similares.
Se trata del artículo 6 la Ley 2283 de 2023, por medio de la cual se modifica la Ley 769 de 2002, para reglamentar la actividad de los organismos de apoyo al tránsito, “garantizando el buen funcionamiento de los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA), como mecanismo de prevención y amparo de la siniestralidad vial”.
Lea también: ‘Pepo’ se dejó tatuar por su hija de cuatro años
Enfrentados
La controversial ley no fue recibida con ningún agrado por parte de los representantes de los CDA. Tan pronto fue sancionada, hubo pronunciamientos en contra, tantos de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) como de la Asociación Nacional de CDA (Aso-cda), organizaciones que anunciaron medidas con las que pretenden echar abajo su reglamento por considerarlo “inconstitucional”.
Y es que en el artículo 6, la norma establece que los CDA deberán tomar con una empresa aseguradora legalmente establecida en Colombia y con libertad de oferta, la póliza que cubrirá los daños materiales a terceros de los vehículos amparados por los certificados que expida.
Inadmisible
Fenalco, la Asociación Nacional de CDA y la Asociación nacional de Centros de Apoyo al Tránsito (Acedan), dieron a conocer a través de un comunicado que emprenderán acciones jurídicas y de otra naturaleza frente al Gobierno Nacional, los organismos judiciales y todas las instituciones para oponerse al nuevo reglamento.
Han pedido una reunión con el Ministerio de Transporte para exponer “la gravedad de la situación”, teniendo en cuenta “la imposibilidad de asumir el valor de la póliza y lo inadmisible e injustificable que un CDA deba responder por los daños que ocasionen los vehículos a terceros por las diferentes circunstancias del conductor en la vía”, dice documento.
Le puede interesar: Paso restringido en el túnel de Pamplona
Anunciaron que demandarán la Ley 2283 de 2023, artículo 6, parágrafo 2, con la única finalidad de que se declare la “inconstitucionalidad de la norma” que desata “un conflicto de intereses entre el sector privado y los intereses generales y colectivos de un país”, señalan.
Además, pidieron una reunión con Fasecolda para exponer la inviabilidad financiera de los CDA en asumir dentro de su canasta de costos el valor de la póliza de responsabilidad civil extracontractual.
La agremiación de comerciantes considera que este seguro generará “igual o mayor corrupción de la que ha presentado el SOAT en el país”.