Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Pliegue en el tiempo
La obra de Balle no es perfecta, empieza mejor de lo que termina y la repetición de los mismos eventos puede conducir al lector, por momentos, a la indiferencia.
Authored by
Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Había mucha expectativa alrededor de la última edición del Premio Booker Internacional, pues a la final había llegado uno de los libros más comentados del año pasado, “El Volumen del Tiempo I”, la piedra fundacional del totémico proyecto de siete entregas de la danesa SolvejBalle, quien dejó en el camino a “Solenoide”, obra del gran favorito para llevarse el galardón y eterno candidato al Nobel, MirceaCărtărescu. Y aunque todo parecía dado para un épico mano a mano entre Balle y HiromiKawakami, peso pesado del Japón, sucedió lo que nadie esperaba: el libro de cuentos “HeartLamp” de BanuMushtag, primer texto de su canon traducido al inglés, les aguaría la fiesta y le entregaría a la India su segundo trofeo en esta competición.

Falta poco para saber si “HeartLamp” correrá la misma suerte de otros ganadores asiáticos del Booker Internacional como “Tomb of Sand” de GeetanjaliShree (2022) o “Celestial Bodies” de JokhaAlharthi (2019), quienes por su reducido nicho literario no vieron la luz en nuestro idioma. Pero mientras tanto podemos inspeccionar la obra de Balle, cuya segunda entrega de cuatro que ya han salido en su país natal, acaba de aterrizar en nuestras librerías de la mano de Anagrama. Una colección que aspira a ser el equivalente danés delsalto mortalque Jon Fosse (Nobel 2023) consiguió ejecutar con éxito en su tan aclamada “Septología”, cuyo primer y último volumen, casualmente, también estuvieron nominados al Booker Internacional en 2020 y 2022, respectivamente.

La propuesta de Balle no es nueva, pero eso no la hace menos interesante: Tara Selter, una librera de anticuario común y corriente, un buen día descubre que, por motivos desconocidos, se encuentra atrapada en un bucle temporal que le fuerza a vivir una y otra vez el mismo día del 18 de noviembre. Una premisa que hemos visto hasta la saciedad en obras maestras como “Hechizo en el Tiempo” o “Al Filo del Mañana”, y más recientemente en la entrañable serie “Muñeca Rusa”, pero que aquí se aborda desde un matiz más anárquico, ya que tras varios experimentos fallidos la mente racional de Tara no es capaz de desentrañar las reglas de su nuevo universo, llegando a la abrumadora conclusión de que simplemente no existen.

A partir de entonces, este corto relato nos llevará a explorar la soledad de Tara y la resignación consecuente de saberse la única habitante de aquel pliegue en el tiempo. Veremos cómo la relación con su marido Thomas va mutando de un entusiasmo conjunto por la investigación de este particular fenómeno al aislamiento voluntario de Tara por encontrarse en orillas opuestas del caudal temporal. Con cada día que pasa, la distancia entre ellos aumenta por más cerca que estén físicamente el uno del otro.

Aun así, la obra de Balle no es perfecta, empieza mejor de lo que termina y la repetición de los mismos eventos puede conducir al lector, por momentos, a la indiferencia, pero es un gran primer paso que dejará a muchos (yo incluido) con ganas de saber cómo acaba este enredo cíclico.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta detodos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día