Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
¡No sea indio!
Retazos.
Authored by
Jueves, 16 de Octubre de 2025

Entiendo que fueron los Jesuitas, quienes le dieron el término despectivo de Indígena al Rubicundo Payanés José María Melo Ortiz por ser masón, presidente y dictador de Colombia descendiente directo de Sebastián de Belalcázar de ancestros europeos y fundador de Quito, Cali y Popayán.

Así lo demostró el Ingeniero y Genealogista Miguel Wenceslao Quintero Guzmán. Los clérigos lograron de esa forma y por largo tiempo degradarlo socialmente.

Por el lado materno Doña María Antonia Ortiz Freire no tenía ninguna ascendencia indígena, pues era hija de otra matrona Bugueña: Doña María Ignacia Freire Riovalle de ascendencia gallega y portuguesa, de gran significado religioso referido a monjes y religiosas. Descendiente directa de Don Francisco Freire de Andrade un portugués que llegó en 1590 al Nuevo Reino de Granada   y se dedicó al comercio y a la procreación incontrolada.

Esa clerecía luego le atribuyó al general Melo homicidios y acciones violentas de despojo, como la muerte del soldado Quiroz, no obstante mediar el testimonio del mismo afectado y de los guardias que lo auxiliaron, que ya moribundo alertaba que lo había herido fue un hombre vestido de ruana.

También le atribuyeron una ignorancia supina, cuando “contrario sensu” fue un Autodidacta y políglota consumado, revestido académicamente cuando viajo a Bremen-Alemania.

Allí estudio cuatro años y se especializó en las artes marciales y paradójicamente se empapó de las políticas socialista que se pusieron de moda, frente a las teorías burguesa del libre cambio. Políticas que utilizó para estructurar en Bogotá sus Sociedades democráticas y su Movimiento organizado de los agitadores artesanos bogotanos y el golpismo popular armado.

Poco a Poco se viene haciendo claridad en nuestra historia patria, tergiversada solo para imponer confesionalismos con ideologías, religiones, costumbres y regímenes políticos y económicos.

De 1830 al 35 José María Melo propaló sus intenciones revolucionarias en la dictadura de Urdaneta que lo desterró de Venezuela. Cuando regresó a Colombia El presidente Murillo Toro lo nombra jefe de la brigada de Caballería. En 1851 es ascendido a General por José Hilario López y concentró lo máximo del poder económico y militar que lo indujo a dar el golpe de Estado.

¿Qué lo perdió? Su temperamento, su ambición y sus pasiones superiores a la capacidad de autocontrol personal, la soberbia, subestimando a sus colegas militares Tomás Herrera y Tomás Cipriano Mosquera y el costeño Joaquín Paris, que disponían de 10.000 hombres y enfrentó a los grandes terratenientes del Cauca y del Magdalena medio.

Sus ideas ya habían trascendido a todo el continente, así que William Walker el invasor de Costa Rica lo llamó y luego a El salvador y Guatemala que asustados lo despidieron. Así que cuando llegó a México, al presidente Benito Juárez le llamó la atención su hoja de vida.

En 1860 en la Hacienda “Juncaná” del Departamento de Comitán fue capturado por el General Juan Ortega del ejército de Porfirio Diaz y ordenó su ejecución. Murió en su ley con cuatro pesos en su bolsillo.

Pero en nuestra patria desde 1828, se suman en la vida republicana unos trece golpes de estado y el General Melo prácticamente fue golpista a empujones.

Adenda: Quien iba a pensar… ¡el último Balconazo! De Aureliano; "Quieren determinar que el presidente a pesar de ser elegido democráticamente debe salir porque 4-5 vagabundos corruptos de la politiquería así lo quieren". 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día