He sido un estudioso constante de Arnold J. Toynbee desde que leí la “Civilización puesta a prueba” siendo primíparo del Externado de Colombia en 1962.
Un libro en rústica editado en 1949, viejo y subrayado con anotaciones de buena letra, que compré en Bogotá en la carrera 13 con 24 con traducción de Jaime Perriaux; intrigado por el discurso de un ilustrado vendedor callejero que gritaba que en la cultura de occidente “La historia siempre se repite”.
Toynbee en consecuencia pronosticaba como sería el siglo XX y los siguientes, luchando por imponer religiones, regímenes políticos, ideologías y teorías económicas y la resiliencia. Esta creo yo la más interesante, la más cómoda, la de más utilidades; o esa capacidad de adaptarse a toda perturbación, a toda adversidad hasta que pasa, o uno se somete y le saca provecho al máximo.
Uno de los textos que impuse como de lectura de mis alumnos de Politología y de Ciencia Política en la Universidad Libre de Cúcuta.
Una práctica en la cual los colombianos somos expertos desde antes de la república y ahora en plena vida republicana y democrática; que nos llevaron a 13 golpes de Estado y otro de…opinión. Sí, la historia se repite.
Como sucedió con el Convenio de Apulo de abril de 1831, dizque para evitar una guerra civil: el general Urdaneta le entregó el poder a Domingo Caicedo y acabaron con el sueño de Simón de la Trinidad dando origen a las tres republiquetas.
Pero la realidad fue otra. El convenio de Apulo originó una nueva violencia partidista contra los amigos del Simón de la Trinidad que fallecido; la Paz tanto anunciada aquella vez, como la Petrista de hoy, quedó en el aire como la casa de Ada Luz, la niña de Rafael Escalona.
Y vean ustedes las contradicciones de los cachiporros; después de apadrinar el convenio les dio por desconocerlo y el pobre presidente José Ignacio Márquez, un Ramiriqueño culto, tuvo que afrontar la guerra de los supremos que alentaban el cardenal y el clero católico y los conservadores.
Como advertí fue un libro que impuse junto a “La Guerra de la Culturas” del Profesor de Harvard Samuel P, Huntington a los primíparos relativo al crecimiento económico hoy denominado desarrollo humano.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .
