Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Postulan las ruinas de Armero como bien de interés cultural de la nación
Durante la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, la ministra de las Culturas anunció la inclusión de las ruinas de la antigua ciudad de Armero en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural (LICBIC).
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Durante la conmemoración de los 40 años de la tragedia del municipio de Armero, ocurrida en 1985, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, anunció la inclusión de las ruinas de la antigua ciudad de Armero (Tolima) en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional (LICBIC), un paso clave hacia su futura declaratoria como Bien de Interés Cultural de la Nación (BICN).

El próximo 27 de noviembre se presentará el expediente ante el Consejo Nacional de Patrimonio y se espera que ese día se produzca el concepto favorable.

“Después de un trabajo de construir los expedientes para el Plan Especial de manejo y protección, un año trabajando y una inversión de casi dos mil millones de pesos entre los documentos, esto significa construir un plan de protección y sobre todo de no repetición. No queremos repetir nuestra historia de hace 40 años”, dijo la ministra durante su intervención hoy en la ceremonia, en el mismo lugar donde la erupción del volcán Nevado del Ruiz ocasionó la muerte de más de 20.000 personas.


Lea aquí: El Nevado del Ruíz: la cuna de una tragedia que se convirtió en escuela


El anuncio se enmarca en una inversión total de 1.323 millones de pesos entre 2024 y 2025, destinada al desarrollo de estudios técnicos, identificación, investigación, análisis y diagnóstico del patrimonio cultural de Armero, así como estrategias de protección y gestión del patrimonio para preservar la memoria del territorio.

Las ruinas de Armero constituyen hoy un testimonio material y simbólico de aquel desastre y de la resiliencia de una comunidad que se niega a quedar en el olvido.

Desde hace más de una década, la Ley 1632 de 2013, conocida como Ley de Honores a las víctimas de Armero, estableció la conservación, restauración y protección de las ruinas de la antigua ciudad. A su vez, el Documento CONPES 3849 de 2015 definió las “estrategias para rendir honores a la desaparecida ciudad de Armero y a sus víctimas”, consolidando así el marco legal que orienta las acciones del Estado para preservar la memoria del territorio y rendir homenaje a quienes lo habitaron, entre ellos la emblemática Omaira Sánchez, una menor que se convirtió en símbolo de una tragedia que marcó la historia del país.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día