Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia escalaron a un nuevo nivel tras las declaraciones del senador republicano Bernie Moreno, quien anunció que promoverá sanciones personales contra el presidente Gustavo Petro y varios miembros de su círculo cercano.
Moreno, un político colombo-estadounidense y estrecho aliado del expresidente Donald Trump, aseguró en una entrevista con Fox News que el presidente Petro habría llegado al poder con el respaldo de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico.
“En Colombia hay un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a continuar investigando eso y a acelerar la investigación”, dijo el senador, al tiempo que adelantó su intención de incluir al mandatario, a su familia y a sus colaboradores en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.
Lea aquí: Tribunal de Bogotá declara inocente a Álvaro Uribe Vélez del delito de soborno
¿Qué es la “lista Clinton”?
La llamada “lista Clinton”, como se conoce popularmente a la OFAC, fue constituida en 1995 como una herramienta para la lucha contra los carteles de drogas y el lavado de dinero. Esta especie de “lista negra”, incluye a empresas y ciudadanos estadounidenses y del mundo, que realizan transacciones con personas u organizaciones designadas como ilegales. Estar en esta lista acarrea sanciones como el congelamiento de cuentas y bienes en los Estados Unidos, entre otras disposiciones.
Las declaraciones de Moreno se produjeron poco después de que Donald Trump anunciara la suspensión de la ayuda financiera que Washington entrega al gobierno colombiano, al que acusó de estar dirigido por un “líder narcotraficante”.
En respuesta, el presidente Petro llamó a consultas al embajador colombiano en Washington y denunció lo que calificó como amenazas de “invasión” por parte de Estados Unidos. El exmandatario republicano había advertido previamente que, si Colombia no eliminaba los cultivos ilícitos “de inmediato”, lo haría él mismo “no de buena forma”.
Durante su entrevista, Moreno insistió en que la administración de Trump no tolerará gobiernos que “envíen veneno para matar a nuestros ciudadanos”, en referencia al tráfico de cocaína y fentanilo hacia territorio estadounidense. “La buena noticia es que el pueblo colombiano apoya a Estados Unidos. Solo tienen un líder morónico al mando, pero eso cambiará con las próximas elecciones”, agregó.
Crisis sostenida entre ambos mandatarios
La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos ya mostraba señales de deterioro desde hace meses. En agosto, durante una visita oficial a Colombia, Moreno había advertido que la continuidad del apoyo estadounidense dependería de la erradicación total de la producción de cocaína, que se encuentra en niveles históricos.
En aquella ocasión, el senador, acompañado del demócrata Rubén Gallego, sostuvo que Estados Unidos solo respaldará a un gobierno colombiano que tome en serio la lucha contra el narcotráfico y elimine su dependencia económica de la coca.
Moreno también se refirió a la creciente relación de Colombia con China, tras su adhesión a la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda. “O eres aliado de Estados Unidos o eres aliado de China, pero no puedes ser ambos”, concluyó, al advertir que el futuro político del país definirá el rumbo de las relaciones bilaterales.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.