El gobierno del presidente Gustavo Petro está decidido a acabar con todo lo que hasta ahora se conoce como Canal 1, sin importar que el medio público está concesionado al grupo Plural Comunicaciones hasta el 2037.
Así lo notificó el jefe de Estado en el reciente consejo de ministros del 15 de agosto, donde dio instrucción al ministro de las TIC, Julián Molina, de abrir una nueva licitación para cambiar de operador.
“Este Gobierno tiene que ser constructor de comunicación social”, dijo Petro, quien pidió “una nueva forma de manejar la televisión”, que esté al servicio de la juventud, las artes y la cultura.
Ante esta nueva arremetida del Gobierno nacional, La Opinión conversó con Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, quien manifestó su preocupación por lo que califica como un intento de expropiación, pues señaló que, en últimas, “el atentado no es contra Canal 1, sino contra la libertad de expresión”.
“Mentir sería decir que no tenemos temor, no solo por nosotros, también por los 50 millones de colombianos a los que nos están violando nuestras libertades, nuestro derecho de ser. Esto es absolutamente inaceptable”, expresó Avendaño.
Lea también: Ante amenaza de secuestro, Mane Díaz se ve forzado a abandonar La Guajira
Los argumentos del Gobierno
Sobre el argumento para ordenar la cancelación de la concesión a Canal 1, el presidente Gustavo Petro indicó en el consejo de ministros que “hay irregularidades”, sin especificar cuáles.
No obstante, en mayo trascendió que el Ministerio de las TIC, a través de su Dirección de Industria de Comunicaciones, estuvo investigando supuestas anomalías relacionadas con la modificación de la composición accionaria de la empresa sin la autorización del mismo.
En dicha investigación se habría identificado un “presunto incumplimiento contractual” por parte de Plural Comunicaciones S.A.S., debido a la modificación de su composición accionaria sin la autorización previa y expresa del Ministerio, un requisito establecido en el Contrato de Concesión No. 001 de 2017.
Al respecto, Plural Comunicaciones respondió que la concesión del Canal 1 y su propiedad no han cambiado, pero además alegó que, en su momento, el Ministerio de las TIC le notificó que no era necesario reportar cambios de socios internos en las empresas concesionarias.
“Desde el punto de vista regulatorio, hemos cumplido con absoluta rigurosidad. Pero aquí todos los días desde el Gobierno están buscando un argumento distinto, la excusa para configurar una caducidad de la concesión”, aseguró Avendaño.
En este contexto, señaló que el arma de defensa más sólida que tiene el canal para defenderse es la licencia otorgada por el Estado, por la cual se pagaron $117.000 millones, así como la Ley 1978, que establece que la concesión de Canal 1 va hasta el 2037 y el cumplimiento de todas las normas de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, sobre pluralidad informativa, con garantías éticas y de interés común.
Lea más: Toman acciones contra hotel de San Andrés donde murió una familia bogotana
“En lo jurídico estamos completamente protegidos, pero vemos esto más como un ataque de carácter político y no entendemos para qué es”, advirtió Ramiro Avendaño.
Canal 1, conocido inicialmente como Cadena Uno, fue fundado el 13 de junio de 1954 y se considera como la primera estación de televisión en el país.
En 2017 fue adjudicado a Plural Comunicaciones y desde entonces ha construido una parrilla plural que hoy incluye Noticentro 1 desde las regiones y su emisión central en la noche, boletines informativos a lo largo del día, el magazine Lo Sé Todo, las investigaciones periodísticas de La Silla Vacía, espacios de análisis como La Polémica, La Luciérnaga de Caracol Radio y W Sin Carreta, además de Mesa Central de El Colombiano y el pódcast Acento, dirigido por Cristian Verbel, director de La Opinión.