Colombia parece acercarse cada vez más a que no reciba la certificación de la lucha contra las drogas por parte del gobierno de los Estados Unidos.
Así lo advierte un informe presentado por la Cámara de Comercio Colombo-Americana (Amcham), que le da una probabilidad de hasta el 70 % a una descertificación de Colombia, lo que traería graves consecuencias para el turismo o la financiación.
Puede leer: Petro propone que nueva reforma tributaria cobre a los más ricos la deuda de subsidios a la gasolina
"El índice de cumplimiento que desarrolló la Cámara Colombo Americana determina que la desertificación está en un 70% y por eso el llamado a la acción, el llamado al trabajo mancomunado y a lograr mostrar que no solamente porque sea un requerimiento de certificación, sino por una necesidad de país de luchar contra el narcotráfico para el beneficio de los colombianos y establecer la seguridad", dijo la presidenta María Claudia Lacouture.
Según el análisis realizado, se tuvieron en cuenta en la metodología cinco variables clave: reducción de cultivos ilícitos, interdicción, extradiciones y aplicación de justicia, cumplimiento de compromisos internacionales y voluntad política.
Aunque señalan que existen logros significativos en materia de incautaciones e interdicciones, estos no logran equilibrar el impacto del incremento de los cultivos ilícitos ni la percepción internacional de rezago en su erradicación, que solo han logrado 252.572 hectáreas de coca, lo que significa un incremento del 9% con respecto al 2022.
En este punto de la reducción de cultivos ilícitos el país se raja totalmente, Amcham le pone una ponderación de 0.5 - 1.0 / 5 al encontrar que no se está cumpliendo, el incremento de las áreas cultivadas es importante y se estima aún más el incremento en cultivos de coca para el 2025.
“Sin lugar a dudas, dentro de los criterios del que más pesa de acuerdo con el análisis de la Cámara Colombo Americana, establecemos que el 50% de la decisión está basada en esa erradicación de cultivos que viene en aumento”, señaló.
Agregó además que es tan preocupante el panorama que “la correlación con el aumento de cultivos ilícitos no deja ver esos resultados tan positivos”.
A esto se suma la necesidad de mantener la cooperación judicial y reforzar mecanismos como la extradición. Recordando que la decisión del gobierno Petro de suspender algunas extradiciones "envían una señal negativa y, lo más preocupante, no han contribuido a la construcción de paz en el país”.
Recuerdan desde Amcham que la decisión sobre una posible descertificación está prevista por el presidente Donald Trump en las primeras semanas de septiembre, conforme lo establece la legislación estadounidense, lo cual dejaría consecuencias lamentables en diferentes sectores del país.
El estudio de AmCham Colombia advierte que la descertificación tendría repercusiones profundas en la cooperación bilateral, el comercio, el turismo y la inversión, donde incluso, las estimaciones hablan de que el país dejaría de recibir unos 1.000 millones de dólares anuales si Estados Unidos endurece las advertencias de viaje a sus ciudadanos.
Más información: DIAN alerta: estafadores usan mensajes falsos para robar datos en temporada de renta
Además, Colombia también se vería afectado en 45 millones de dólares que recibe de cooperación bilateral, el cual es utilizado anualmente en programas de seguridad, desarrollo y asistencia técnica.
Sin embargo, también subraya que aún existe una ventana de oportunidad: “La descertificación de Colombia es un escenario probable, pero no inevitable. Todavía tenemos margen de acción. No contamos con mucho tiempo, pero sí con el suficiente para reaccionar y mostrar resultados concretos”, enfatizó Lacouture.
Finalmente, Amcham Colombia recalcó la importancia de mantener un diálogo constante, claro y riguroso con Estados Unidos, involucrando al Gobierno, las agencias, el Congreso, los gremios y el sector privado.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .