Recientemente el Ministerio de Educación entregó un balance sobre el comportamiento de la educación universitaria en los últimos años en Colombia, y destacó que aspectos como el crecimiento de la matrícula y la ampliación de la cobertura son dos indicadores que validan el éxito del modelo impulsado por el Gobierno nacional.
“Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación”, expresó el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, en relación con el informe presentado, el cual se basó en datos oficiales recogidos por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Y es que en el último año la matrícula nacional fue 2.553.560 estudiantes, 3,10% más que en 2023; de los cuales 1.401.639 estudian en instituciones públicas de educación superior (54,9%); mientras que la tasa de cobertura, que da cuenta del acceso de los jóvenes a este nivel de formación, alcanzó un 57,53%, 2,15 por ciento más que el año inmediatamente anterior.
Lea más: Los retos que le deparan al nuevo director del IDS
“Por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta. Aquí no hay espacio para la tibieza: o se defiende el modelo de fortalecimiento de la educación pública, o se defiende el viejo modelo de crédito educativo. No se puede estar en ambos”, sostuvo.
Rojas Medellín también destacó otros aspectos, como la reducción de la tasa de deserción escolar, que se ubicó por debajo del 8 por ciento, atribuyendo este comportamiento a la creación de “condiciones reales de permanencia, como bienestar, gratuidad y fortalecimiento institucional”, dijo.
Respecto a la política de gratuidad, señaló que de la meta fijada en 2025, de alcanzar 906.000 inscritos con matrícula cero, avanzan en un 97 por ciento; y en cuanto a los nuevos ingresos resaltó que por primera vez entre 2022 y 2024 se han vinculado 190.000 estudiantes.
El panorama en Norte de Santander
Aunque los indicadores a nivel nacional pueden resultar alentadores, la realidad no es la misma en las regiones.
En el caso de Norte de Santander, Claudia Parra, subsecretaria de Educación Superior del departamento, indicó que el éxito del modelo nacional todavía no se ve reflejado en el territorio.
Lea más: En Norte de Santander no se ha avanzado más allá del discurso
Por ejemplo, en el caso del indicador de cobertura educativa, que el Ministerio se apunta como uno de los logros más importantes, en Norte de Santander la tasa de 2024 se ubicó en un 48,97%, 1.67 por ciento más que en 2023, pero 3.95% menos que 2017, cuando registra el valor porcentual más alto en los últimos 10 años.
En cuanto al número de matrículas, y de acuerdo con los datos oficiales del Snies, el departamento experimentó un incremento del 2,7 por ciento en el último año, al pasar de 68.428 en 2023 a 70.140 en 2024, sin embargo, sigue en deuda respecto a 2017, cuando se registró el pico más alto en los últimos 10 años, con 72.365. Parra destacó que aunque la curva viene en aumento todavía falta.
Se refirió a la gran expectativa que hay con los planes que está impulsando el Ministerio, como el Pties (Programa de Tránsito a la Educación Superior) que tienen como objeto promover el acceso inmediato a la educación superior de la población en condición de vulnerabilidad de los municipios con tasas de tránsito menores al promedio nacional.
Explicó que este programa busca apoyar sobre todo a jóvenes de los grados 10 y 11 de las zonas rurales, cuyos promedios en el Icfes son menores a 300 y académicamente tienen pocas posibilidades de competir con un estudiante del área urbana.
Indicó que en este momento se aplica en instituciones de los municipios de Tibú y Convención, donde se podrían ver beneficiados alrededor de 350 jóvenes, que pasarían directo al nivel universitario, “pero eso es algo que podremos ver y evaluar entre 2026 y 2027”, dijo.
Lea más: ¡Héroes! En Pamplona la Policía salvó a un perrito que fue envenado y abandonado
Otro de los programas que podrían redundar en un aumento significativo de la matrícula universitaria es el de Educación Superior en Tú Colegio, la estrategia en que busca acercar la educación superior a los estudiantes de secundaria, permitiéndoles iniciar programas de formación técnica o tecnológica mientras aún están en el colegio.
Igualmente, se refirió a la búsqueda de estrategias que se están analizando a nivel departamental para aumentar las posibilidades de acceso de los jóvenes a la educación superior, para lo cual se están articulando esfuerzos con las 17 instituciones de educación técnica y superior que hacen vida en Norte de Santander.
Sobre los desafíos y retos en la educación superior, Parra dejó claro que no es algo que dependa solo de las políticas nacionales o locales, sino que también pasa por la decisión de los jóvenes en atención con sus gustos y el proyecto que tengan para sus vidas.
“Hoy día no todos los jóvenes esperan ir a una universidad, ya sea por limitaciones académicas, económicas; otros preferirán algún tipo de aprendizaje alternativo, que no pasa necesariamente por una universidad. Son muchos factores que inciden y deben ser tomados en cuenta”, dijo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.