Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
2025, un año atípico para refugiados y desplazados
Hoy se conmemora el Día Mundial del Refugiado y Desplazado.
Authored by
Image
Fernanda Botello
Fernanda Botello
Viernes, 20 de Junio de 2025

Como cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha para reconocer la valentía y honrar la resiliencia de quienes han tenido que dejar atrás sus hogares a causa de la violencia. 

Históricamente en Colombia se han presentado situaciones que han generado desplazamientos masivos en varias regiones del país, entre ellas, el Catatumbo, en Norte de Santander.                                                                                                                 

Este año se vive una de las peores situaciones de desplazamiento en la historia del departamento a causa del recrudecimiento del conflicto entre los grupos armados de la región. 


Vea aquí:  Sicario que atentó contra Miguel Uribe dejó su celular en casa y usó otro: revelan quién se lo prestó


“Desde el 16 de enero de 2025, se ha registrado uno de los desplazamientos masivos más grandes del país, con cerca de 70.000 personas desplazadas, según cifras del Puesto de Mando Unificado” indicó Fabio Rodríguez, Secretario de Víctimas, Paz y Conflicto.

Además, se tiene un registro de más de 130 homicidios y un total de 11.490 personas confinadas en sus territorios. Ante tal coyuntura colapsó la capacidad de respuesta institucional municipal.

La gobernación destinó alrededor de 3.000 millones de pesos para ayudas humanitarias. En 2025 se hicieron ajustes para mejorar la eficacia y atender futuras emergencias de forma más oportuna” contó Rodríguez. 


Infórmese:  Así cambiará la vida de los trabajadores con la aprobación de la reforma laboral


Según información de la Secretaría, los municipios y corregimientos identificados como las principales zonas emisoras de población desplazada, son, Tibú, especialmente en el sector de Caño Indio, San Pablo (Teorama), Ábrego, El Tarra y Ocaña.

Durante este periodo, se han registrado 101 eventos de desplazamiento masivo en el departamento. Aunque todos han tenido alto grado de complejidad, el ocurrido a partir del 16 de enero de 2025 se considera uno de los más graves desde 2018.

Los motivos detrás de este aumento incluyen la violencia persistente y los enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley, lo que ha creado un ambiente de terror y desconfianza obligando a las familias a refugiarse en municipios cercanos, los principales puntos de llegada son Cúcuta, Ocaña, Tibú y El Tarra. 

La diáspora  vulneró el derecho a la educación de cientos de menores. En respuesta, se creó en Cúcuta el Colegio Temporal para la Paz, que atiende a cerca de 500 niños desplazados.


Lea aquí: Petro cuestiona versión de un medio nacional sobre atentado a Miguel Uribe


Sin embargo, en zonas de conflicto, las clases y actividades curriculares se han visto afectadas por la cercanía de los enfrentamientos, mientras que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) no ha podido funcionar completamente. 

En salud, los confinamientos han impedido el acceso de la población desplazada a controles médicos y atención básica, afectando especialmente a menores, madres gestantes y adultos mayores.

Hemos trabajado conjuntamente con la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de la Igualdad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)” expresó Rodríguez. 

Mientras que, continúa el conflicto en las zonas, especialmente en los municipios de Tibú, Ocaña, El Tarra y Teorama. Esta situación mantiene en riesgo constante a la población y ha agotado los recursos departamentales para la atención humanitaria. Actualmente se depende del Gobierno Nacional y de la cooperación internacional para continuar con la atención.


Infórmese: Consentido habría estado bajo investigación por presunta corrupción antes de su asesinato en Villa del Rosario


Por otra parte el secretario indica que “Se ha hecho un llamado a retomar diálogos con los grupos armados. También a responder a los llamados del Consejo Departamental de Paz, Conciliación y Convivencia, y escuchar a las víctimas a través del Comité Territorial de Justicia Transicional.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Refugiado y del Desplazado,  la Alcaldía de Cúcuta y la Gobernación conmemoran hoy la fecha con el Encuentro por la Solidaridad y la Noche azul, una jornada cultural en homenaje a las víctimas, en el parqueadero Los Naranjos. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día