La senadora María José Pizarro cuestionó las denuncias del exsenador Gustavo Bolívar sobre el presunto uso de ‘bodegas’ pagadas en campañas del Pacto Histórico para atacar a precandidatos y rechazó la estigmatización a influenciadores de izquierda.
Las declaraciones de Bolívar generaron un fuerte revuelo en sectores de izquierda, luego de que afirmara que estaría siendo blanco de una estrategia coordinada en su contra por parte de influenciadores financiados desde la misma coalición.
En respuesta, Pizarro aseguró que no comparte “la estigmatización” hacia quienes han defendido las ideas del cambio en redes sociales. “La publicidad, la actividad ciudadana en redes o la de influenciadores, estará presente”, dijo, y destacó que en su mayoría se trata de “progresistas genuinos”.
Lea aquí: El Costeño admite que lo estafaron tras planear atentado contra Miguel Uribe
La senadora y precandidata, que competirá con Bolívar por la nominación del Pacto Histórico para las presidenciales de 2026, insistió en que las campañas deben enfocarse en propuestas y no en ataques personales.
“Los candidatos del Pacto deben evitar el juego sucio”, señaló, e instó a sus compañeros de coalición a construir “reglas éticas, justas, transparentes” para definir un programa conjunto.
Pizarro se refirió además a los acuerdos que, según dijo, se han venido consolidando entre los precandidatos, los cuales se harán públicos en la convención del Pacto Histórico convocada para el 19 de julio.
“La definición del mecanismo para seleccionar la candidatura presidencial del progresismo es trascendental porque está en juego el futuro de Colombia”, aseguró, y agregó que la decisión debe ser democrática y aceptada por todos los participantes del proceso.
También explicó que el mecanismo que se adopte “debe estimular la participación de la militancia progresista, las regiones y las bases sociales”.
Uno de los puntos que aún divide al Pacto Histórico es el tipo de consulta con el que se elegirá su candidato único. Las discusiones se centran en si será un proceso abierto a toda la ciudadanía o si participarán únicamente los afiliados.
Aunque la mayoría de sectores han mostrado preferencia por una consulta abierta en octubre, la decisión aún no se ha oficializado. Las conversaciones continúan y se espera que la convención del fin de semana entregue mayores definiciones sobre el camino a seguir.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.