Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Las tareas pendientes y los desafíos de Gustavo Petro en su último año de Gobierno
Salvar las reformas que se convirtieron en la bandera de su campaña, mejorar la ejecución y lidiar con un Congreso en campaña, son algunos de los retos del mandatario en esta recta final.
Authored by
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Domingo, 3 de Agosto de 2025

En 2022, Gustavo Petro Urrego fue elegido como el primer presidente de izquierda en Colombia, respaldado por una promesa de cambio y un nuevo “contrato social para el buen vivir”, en el que la transición hacia la paz, la igualdad, la superación de la pobreza, una vida digna y el impulso de una economía productiva eran el centro.


Le puede interesar: En un largo y controversial mensaje, Petro volvió a referirse a la condena de Uribe


Más de once millones de colombianos refrendaron en las urnas esa apuesta de transformación promovida en campaña por el varias veces candidato, con la esperanza de ver, por fin, cumplidos muchos de los compromisos que gobierno tras gobierno se quedaron reducidos al papel y a una ilusión más.

Sin embargo, tres años después de ese hito en la historia democrática colombiana, el país sigue lejos de comenzar a transitar hacia esa ‘Potencia mundial de la vida’ que se prometió y, por el contrario, son muchas las tareas pendientes y los retos que enfrenta el jefe de Estado en la recta final de su administración, con el agravante de una polarización cada vez más profunda y un acuerdo nacional entre los distintos sectores que no prosperó.

Los escándalos de corrupción que parecían impensables en el llamado ‘Gobierno del cambio’, aparecieron prontamente, la promesa de alcanzar una ‘Paz total’ se transformó en un grave deterioro de la seguridad y la inestabilidad al interior del equipo de Gobierno, sumado a la falta de experiencia y gestión de varios de sus coequiperos, empezaron a pasarle factura a la ejecución y el cumplimiento de la palabra empeñada.


Lea además: Las contundentes declaraciones de Uribe al apelar su condena de 12 años y enfrentar a la juez


Comenzando este año, durante el primer consejo de ministros que se transmitió por televisión, el presidente Petro reconoció públicamente que estaban muy rezagados en el cumplimiento de compromisos que se hicieron con las comunidades y con lista en mano admitió que de 195 acuerdos que se hicieron con el pueblo, 146 no se habían cumplido hasta ese momento.

Recientemente, también durante un encuentro con su gabinete, el jefe de Estado les hizo un fuerte regaño público, al revelar los bajos niveles de ejecución en los diferentes ministerios y dependencias del Gobierno.

“Por qué me tienen a Chocó abandonado, como si ustedes fuesen Duque o el gobierno de la oligarquía. Yo no resisto un gabinete así, traicionando al presidente todo el tiempo. No puedo seguir así”, les dijo.

Y es que, según un informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana que se conoció a mediados de junio, el gobierno Petro es el que menor ejecución presupuestal ha tenido entre las últimas seis administraciones, llegando, incluso, a estar por debajo del promedio de 2020, durante la pandemia, que fue del 83,7%.


Lea también:¿Quiénes están detrás de la masacre en el centro de Cúcuta? Hipótesis apuntan a los AK-47


En 2022, ese porcentaje se ubicó en el 86,5%; en el 2023, 85,8%; en 2024 fue de 81,9%, mientras que 2025 se proyecta en 85%. El promedio desde 2007 es del 90%.

Ante este panorama, los pronósticos frente al último año que le queda al Gobierno no son los más alentadores, según la perspectiva de analistas, exintegrantes del gabinete y dirigentes políticos.

Promesas difíciles de cumplir

Jorge Iván González, el primer director de Planeación Nacional que tuvo el gobierno de Gustavo Petro, fue claro en que hay tres temas que definitivamente ya no se van a poder cumplir en este periodo presidencial y que eran fundamentales dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

El primero de ellos es el Catastro Multipropósito que, según González, se propuso en un 70%, con el fin de llegar a 660 municipios, pero apenas va en el 28%.

Colombia Potencia Mundial de la vida

“Para mí, este es un tema central, porque es toda la transformación del sector agropecuario, la modernización del campo, la aplicación de los acuerdos de La Habana, pero considero que es una meta estructural que no se va a cumplir”, plantea.

La otra gran apuesta que, en criterio del economista, quedará en veremos, pese a su importancia, es el Registro Universal de Ingresos, que lo que iba a permitir era avanzar con la identificación de las familias más pobres y que verdaderamente necesitan recibir subsidios por parte del Estado.


Lea puede interesar: Cúcuta inaugura la primera Clínica PET-CT con tecnología de punta para diagnóstico oncológico


Sin embargo, el exdirector del DNP considera que el Gobierno no le prestó la atención que ameritaba este proyecto y por eso ya no será posible cumplirlo en el año que resta, pues en este momento, ya se debieron haber hecho las pruebas piloto en Medellín, Cali y Barranquilla y eso no se cumplió.

Una iniciativa más que también fue consignada en el PND, pero que quedó en nada, era el presupuesto por programa, orientada a definir proyectos estratégicos, con una visión de mediano y largo plazo.

“Para mí, esos son temas estructurales que no se han aplicado y que eran los más importantes del PND y están en nada. Y no se han cumplido, porque el Gobierno no le ha dado la importancia que tiene, lo cual resulta ser muy paradójico”, señala González.

Desde su punto de vista, los bajos niveles de ejecución que registra hoy el gobierno Petro tienen que ver con “un desprecio” por la tecnocracia.

“El Estado colombiano es muy enredado y usted necesita equipos que tengan experiencia, que sepan manejar el gasto; que tengan un criterio, que proyecten eficiencia. Entonces, ahí ha habido fallas fundamentales”, considera el economista.


Lea más: ¡Héroes! En Pamplona la Policía salvó a un perrito que fue envenado y abandonado


Por su parte, el excongresista Jorge Robledo, duro crítico del Gobierno, sostiene que la promesa de la ‘Paz total’ es ya prácticamente imposible de cumplir.

“Esa promesa de la ‘Paz total’ era una exageración y así sucede con buena parte de sus compromisos. Y es que ‘Paz total’ no puede haber  en Colombia mientras haya narcotráfico. Y el problema principal del narcotráfico no está en Colombia, está en Nueva York, en las ciudades norteamericanas”, sostiene.

Para el exsenador, no hay ninguna posibilidad de que el presidente logre cumplir una buena parte de sus promesas en el año que le queda, si se tiene en cuenta también las malas relaciones con su gabinete y su misma falta de liderazgo.

La principal deuda

Cristian Rojas, jefe del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, opinó que la Presidencia de Gustavo Petro quedará con muchas tareas pendientes en materia social que sus bases, definitivamente, no lograrán ver satisfechas, pese a las expectativas que se generaron en torno al cambio prometido.

Paz total

Sin embargo, enfatizó en que una de las deudas más grandes será la de la paz. “Lo que hay es un fracaso total, porque en lugar de esa paz, lo que hay es un deterioro de la seguridad y un fortalecimiento de los grupos ilegales. No desapareció el Eln en unos meses como lo prometió, sino que ahora es más fuerte, al igual que las disidencias y las bandas criminales”, planteó el analista.

Y ratificó que podría ser una de las mayores deudas de su Gobierno, en la medida que, la falta de seguridad afecta muchos otros indicadores.


Lea además: 32 años de prisión para Manuel Ranoque, padre de los hermanos Mucutuy, por abusar de su hijastra


Para Jorge Robledo, entre tanto, una de las principales falencias que se le reprochará a Gustavo Petro una vez termine su Presidencia, es no haber promovido la creación de más riqueza.

“El problema principal de Colombia es que producimos poca riqueza por habitante. No se puede tener un país en vía de desarrollado en estas circunstancias. Aquí lo que hubo es mucho discurso y poca ejecución”, manifiesta.

¿Y las reformas que faltan?

Las reformas sociales se convirtieron en una de las grandes banderas de Gustavo Petro y en lo que va corrido de su administración ha logrado sacar adelante dos de las más importantes: la laboral y la pensional. Esta última sigue en veremos en la Corte Constitucional.

Sin embargo, una con la que no ha podido y muchos le auguran un complejo desenlace, es la de la salud, mediante la cual el jefe de Estado propone una transformación profunda al sistema que ha funcionado por décadas en el país.

Al respecto, Jorge Iván González, exdirector del DNP, opina que “el daño que se iba a hacer ya se hizo” y que en ese sentido no ve que la reforma propuesta vaya a cambiar de manera sustantiva lo que ya está pasando. Pero, adicionalmente, cree que el ambiente en el Congreso no está en estos momentos dado para aprobar una reforma a la salud.

Reformas sociales Petro

Esto mismo considera el profesor Cristian Rojas, quien explica que el último año es el más difícil para adelantar una agenda legislativa ambiciosa, en cualquier Gobierno, porque las elecciones son las protagonistas.

“Es una dificultad para cualquier gobierno sacar en el último año reformas de cualquier calado, pero particularmente en este gobierno que ha tenido malas relaciones con el Congreso”, dice.

González tampoco le ve un buen futuro a la nueva reforma tributaria que está impulsando el Ejecutivo, para recaudar unos $26 billones. Consideró que el país lo que necesita es una reforma tributaria territorial, pero eso será un asunto ya del próximo gobierno.


Lea aquí: Imperdibles: 10 producciones colombianas que muy pronto verás en Netflix


“Para recaudar los recursos que se necesitan habría otra vía que el Gobierno no ha querido y es no seguir mirando el Presupuesto General de la Nación, sino qué está pasando con los municipios y departamentos. Cómo se pueden generar recursos a partir de las dinámicas municipales y regionales”, plantea.

Una oportunidad

Pese a las dificultades a las que se enfrenta el gobierno Petro para cumplir las metas que se ha trazado en el año que le resta de ejecución, el exdirector de Planeación Nacional, Jorge Iván González, cree que el Ejecutivo tiene por delante una gran oportunidad: sacar adelante la Ley de Competencias.


Le puede interesar: Proyecto de Ley 119 busca frenar abusos en cobros de grúas y patios


Esta iniciativa establece las obligaciones de las entidades territoriales frente al nuevo Sistema General de Participaciones (SGP) para la administración, ejecución y supervisión de los recursos destinados a programas y proyectos de educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.

“El Gobierno tiene una oportunidad maravillosa, de repensar la descentralización y todos los problemas de convergencia regional si toma en cuenta la Ley de Competencias. El gran debate en el Congreso va a ser esa ley, porque los gobernadores no van a dejar pasar este año sin que esto sea una realidad”, comenta.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día