Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
¿Hay riesgo de prescripción en el caso Uribe? Esto dicen los expertos
El proceso por el que el expresidente fue condenado en primera instancia completa ya siete años.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 30 de Julio de 2025

Luego de conocerse el sentido de fallo condenatorio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, una de las preguntas que quedó servida frente al futuro judicial del exmandatario es: ¿qué posibilidades hay de que el caso prescriba durante el estudio de la apelación?


Lea además: ¿Será Iván Cepeda la ficha del Pacto para 2026? Condena contra Uribe reconfigura la carrera presidencial


Lo anterior, por cuanto el proceso que hoy tiene ad portas de una condena a Uribe Vélez completa ya siete años y según los términos que establece el Código Penal Colombiano, a mediados de octubre se cumple el plazo para que prescriba la acción penal, lo que dejaría sin efecto la sentencia que se conocerá este viernes.

Como a este caso le quedan todavía otras instancias, entre ellas la apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá -que ya anunció la defensa del expresidente- y, eventualmente, la casación ante la Corte Suprema de Justicia, analistas consultados explicaron qué tantas opciones hay para que dicho fenómeno procesal pueda terminar jugando a favor del líder del Centro Democrático.

Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, explicó que el Tribunal tendrá la mitad de agosto y septiembre para tomar una decisión frente a lo que falló la jueza de primera instancia, razón por la cual no cree que el fantasma de la prescripción aparezca.


Lea más: Petro invita a Uribe a declarar ante la JEP sobre el paramilitarismo y Uribe le responde con críticas


Con ese mismo argumento coincidió el penalista Juan Felipe Criollo, quien consideró que aún hay un tiempo prudente para tomar la decisión. “Creo que estamos lejos del fenómeno de la prescripción en este proceso”, aseguró.

No obstante, dejó claro que el Tribunal tendrá que proferir su sentencia cinco días antes de que venza ese término que pesa sobre el proceso. “Cuando se profiera la decisión de segunda instancia del Tribunal, tienen cinco días para que la parte vencida informe que va a presentar recurso de casación y otros 30 días para sustentar ese recurso”, explicó el abogado.

Y agregó que es por esa razón que el Tribunal Superior de Bogotá tendrá que adoptar la decisión en ese término, para que cuando se presente el recurso de casación se abra la puerta para ampliar el plazo por otros cinco años más.

Martín Alberto Santos, abogado penalista, señaló que una vez se conozca la sentencia y el monto de la condena, se activa la notificación correspondiente y la defensa tiene cinco días hábiles para manifestar que va a apelar.


Lea aquí: Joven implicado en atentado a Miguel Uribe se escapó del centro de custodia en Bogotá


“En gracia de discusión que este proceso sea expedito, este llegará a la Sala Penal del Tribunal Superior en una fecha que podría estar entre el 15 y el 20 de agosto. Hay que esperar que se le dé el traslado a la sala de decisión y eso se podría tomar unos días. Haciendo todas las cuentas nos encontramos que estamos a casi dos meses para que la acción prescriba”, dijo.

Agregó que si la fecha de la prescripción llega antes de que los magistrados profieran el fallo de segunda instancia, se acaba cualquier posibilidad de que el expresidente sea condenado y esto, en consecuencia, le otorga la absolución inmediata.

Audiencia Álvaro Uribe

Para Santos, un aspecto que hay que tener en cuenta en este caso es que el Tribunal se enfrenta a una sentencia de primera instancia que contiene por lo menos mil páginas, la cual deben entrar a evaluar y ponderar detalladamente para analizar las razones que esgrime la jueza.

El exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo se refirió también a la posibilidad de una prescripción en este caso y sostuvo que los tiempos están “cómodos” para que se adopte una decisión en segunda instancia.

En entrevista con la emisora W Radio, Perdomo manifestó: “La judicatura demostró que cuando se tiene el interés, cuando hay la decisión de sacar adelante casos de gran envergadura como este, se puede hacer. Es costumbre que cuando hay un caso amenazado de prescripción el despacho o la sala correspondiente le imprima total celeridad para evitar ese fenómeno”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día