Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Ocaña: 80% de los habitantes de calle llegan de otras regiones
La mayoría ha tenido la oportunidad de ingresar a un centro de rehabilitación por tres meses, pero no generan una ruta psicosocial y vuelven a la calle sin retornar a los lugares de origen.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Sábado, 9 de Agosto de 2025

Un estudio realizado por la secretaría de Desarrollo Humano de Ocaña reveló que el 80% de los habitantes en condición de calle proceden de otras ciudades del país. Dicho análisis evidenció que la mayoría llegan con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas y afectaciones de salud mental.
 
El titular de esa dependencia, Hugo Guerrero Bayona, explicó que, de acuerdo a una reciente caracterización, en el municipio hay 118 sujetos que se ubican en: los puentes La Sal, Las Llanadas, La Torcoroma, el parque de Los Seguros, Tacaloa, 20 de julio y la plaza de mercado. 
 
La mayoría ha tenido la oportunidad de ingresar a un centro de rehabilitación por tres meses, pero no generan una ruta psicosocial y vuelven a la calle sin retornar a los lugares de origen”, precisó el funcionario.

Asimismo, informó que tras 4 meses de caracterización han evidenciado que el 80% de los habitantes de calle no son de Ocaña. “Proceden de otros municipios como Cúcuta, Los Patios, sur del Cesar y Santander”, agregó el funcionario.


Lea además: Colapsa vía de acceso a la plaza de mercado de Ocaña: comerciantes exigen soluciones urgentes


Adicional a ello, Guerrero aseguró que durante la diligencia de la ficha han notado que muchos han estado antes en algún centro de rehabilitación. 

La mayoría de los habitantes de residencia no formal de Ocaña proceden de otras regiones del país.

Malestar entre los vecinos

Residentes de los barrios Sesquicentenario, Llanadas y Primero de mayo, expresaron el malestar ante la presencia de consumidores que se dedican al hurto, agudizando los problemas de inseguridad en la zona.
 
Nos da miedo salir a las calles porque están consumiendo a toda hora”, manifestó un ciudadano. 

Según indicó la comunidad, el puente de Las Llanadas es uno de los puntos más críticos pues en este se encuentran más de 30 personas con sus cambuches. Informaron que aunque estos son desmantelados por las autoridades, los mismos vuelven a reincidir. 
 
“Es un fenómeno social difícil de controlar, cuando existen vecinos que, al cambiar los muebles, proceden a sacar los antiguos a los andenes, factor aprovechado por los habitantes de residencia no formal para organizar su nicho”, manifestó el secretario de Gobierno de Ocaña, Freddy Romero.


Lea además: Dan ultimátum a desplazados para salir del coliseo cubierto de Ocaña


Por su parte, el personero de Ocaña, Jorge Bohórquez, declaró que esta es una problemática que se presenta desde hace años en el municipio. “En la caracterización encontramos personas de Medellín, Montería, Cartagena e incluso el vecino país de Venezuela”, puntualizó el representante del Ministerio Público.
 

La mayoría de los habitantes de residencia no formal de Ocaña proceden de otras regiones del país.

Un problema social 

Mientras esta realidad persiste, las autoridades locales siguen realizando seguimiento, al tema, buscando implementar estrategias de identificación e intervención.
 

“Queremos trabajar de la mano con las IPS y EPS e identificar a esa población que necesita ingresar a un centro de rehabilitación. Asimismo, habrá algunos que tengan que retornar porque no hacen parte del municipio, y así suene duro, los recursos de Ocaña se deben priorizar para los habitantes de la región”, expresó Guerrero.
 

La mayoría de los habitantes de residencia no formal de Ocaña proceden de otras regiones del país.

Esfuerzos sin resultados concretos 

Los funcionarios de Ocaña son conscientes que los esfuerzos ameritan una ruta para hacer seguimiento a los afectados.

Frente a ello, se plantean dos alternativas: ingreso a un centro para cumplir con un proceso de rehabilitación o retornar de la ciudad de origen.
 

La mayoría de los habitantes de residencia no formal de Ocaña proceden de otras regiones del país.

Requisitos a cumplir

Los procedimientos deben reunir una serie de requisitos dentro del sistema de salud para ingresar a esos centros de rehabilitación.

Pedro Ramírez del área del régimen subsidiado explicó cómo funciona y qué deben tener en cuenta las familias en el momento de buscar ayuda. 
 
“Hay dos métodos. Normalmente es por urgencias hospitalarias donde el paciente es valorado por medicina general, psicología clínica y psiquiatría. Ellos generan una orden para el ingreso de internación y dependiendo de la IPS requiere autorización, ejemplo Coosalud, Confaoriente y Sanitas requiere la orden aprobada por psiquiatría”, añadió.


Lea además: Tribunal ordena el reintegro del exdirector de tránsito de Ocaña


En caso de la nueva EPS comentó que no se requiere ese procedimiento ya que se pueden acercar directamente con el centro de rehabilitación.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.


 

La mayoría de los habitantes de residencia no formal de Ocaña proceden de otras regiones del país.
Temas del Día