La intensa competencia en el sector de tiendas de conveniencia en Colombia se ha cobrado una nueva víctima. Esta vez se trata de Spid, el formato de supermercados de proximidad del grupo chileno Cencosud, que anunció oficialmente el cierre total de sus operaciones en el país, apenas cuatro años después de su llegada.
La decisión fue confirmada por la misma compañía, que indicó que el cierre de Spid responde a un proceso de consolidación de sus operaciones en Colombia, con el objetivo de concentrarse en sus marcas principales: Jumbo, Metro y Easy.
Un formato ambicioso que no logró consolidarse
Spid aterrizó en Colombia en 2021 como una apuesta moderna por parte de Cencosud para diversificar su portafolio y captar el mercado de conveniencia, en medio del auge de los modelos de descuento como D1 y Ara. En su momento, transformaron antiguos locales de Metro Express en pequeños espacios de entre 100 y 200 metros cuadrados, ubicados en zonas estratégicas de alto flujo peatonal.
La propuesta de valor de Spid se basaba en la rapidez, cercanía y eficiencia, ofreciendo domicilios en menos de 30 minutos y una experiencia de compra ágil. Sin embargo, el auge del modelo de bajo costo, impulsado con fuerza por D1 y Ara, terminó siendo una barrera difícil de superar.
“La fuerte competencia en el sector retail, liderada por formatos de descuento que han ganado terreno en Colombia, llevó a uno de los grandes supermercados en el país a cerrar las puertas de uno de sus negocios”, explicó Cencosud en su comunicado.
Lea aquí: Invima advierte sobre producto para adultos que podría causar efectos secundarios en bebés, ¿cuál es?
La estrategia de Cencosud: fortalecer lo que ya funciona
Lejos de considerarlo un retroceso, Cencosud enmarca la salida de Spid como parte de un plan estratégico para consolidar su operación en Colombia. “Como parte del proceso de fortalecimiento, hemos avanzado en la integración de nuestra operación alrededor de nuestras marcas estratégicas”, afirmó la empresa.
Esto implica una mayor inversión y enfoque en Jumbo (hipermercados), Easy (hogar y construcción) y Metro (supermercados), que han logrado mantener un desempeño más estable frente a los desafíos del mercado local.
En cuanto al personal que laboraba en las tiendas Spid, la empresa aseguró que más del 90 % fue reubicado en otras unidades de negocio del grupo, lo que representa un alivio para los trabajadores que podrían haber quedado en el limbo laboral.
Una salida que no sorprende del todo
Aunque la noticia tomó por sorpresa a muchos clientes que valoraban la rapidez de sus entregas y la experiencia de compra en Spid, lo cierto es que su cierre se suma a una lista creciente de marcas que no han logrado resistir la dinámica del mercado colombiano.
Entre las cadenas que han salido del país en los últimos años destacan Colsubsidio, Merqueo, almacenes TÍA, LEY, YEP y Justo & Bueno. Todas ellas han sido golpeadas por la transformación del consumo y la consolidación de los formatos de bajo precio.
El auge imparable de D1
Mientras tanto, el panorama para algunos competidores ha sido diametralmente opuesto. Tiendas D1, el líder del modelo de descuento en Colombia, rompió récords en 2024. Según el informe más reciente de la Superintendencia de Sociedades, D1 se ubicó en el segundo lugar del sector comercio por ingresos, solo superado por Terpel, y dejó atrás a gigantes como Éxito, Olímpica y Ara.
Con más de 2.500 puntos de venta en 31 departamentos, D1 registró ingresos operacionales por 19,4 billones de pesos en 2024, un salto significativo frente a los 1,4 billones de 2023, lo que evidencia la robustez de su modelo “hard discount”.
Además, la cadena obtuvo ganancias por 373,2 mil millones de pesos, consolidando su posición como una de las empresas más rentables del país.
¿Qué sigue para el retail colombiano?
La salida de Spid deja una reflexión sobre la evolución del comercio minorista en Colombia. Mientras el consumidor promedio continúa priorizando precio y cercanía, los grandes jugadores del sector deberán ajustar sus estrategias para mantenerse competitivos.
Por ahora, Cencosud apuesta por fortalecer sus marcas con más arraigo, mientras D1 sigue ampliando su dominio en el territorio nacional. En este nuevo escenario, solo las marcas que logren adaptarse a la velocidad del mercado y a las necesidades del consumidor colombiano lograrán sobrevivir.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.