El país atraviesa el segundo impasse diplomático con EE.UU. en lo que va de 2025. El primero tuvo como escenario a la red social X, cuando los jefes de Estado de ambos países se enfrentaron públicamente con amenazas de aplicar aranceles. El segundo se produce tras el llamado a consultas de los embajadores a sus respectivos países. A este contexto se suma la renuncia de la canciller Laura Sarabia.
Detrás de este escenario hay cifras que evidencian que la relación bilateral asciende a millones de dólares. EE.UU. es el principal destino de las exportaciones colombianas, concentrando 27,7% del total. Las principales ventas a ese país, con corte a abril de 2025, son petróleo crudo (US$556 millones), café (US$266 millones), flores (US$193 millones), y oro, rubro en el que EE. UU. también es uno de los principales compradores.
Colombia importa desde ese país maquinaria, productos derivados del petróleo, químicos, alimentos no producidos en cantidades suficientes a nivel nacional y vehículos. Una eventual interrupción en las relaciones, según advirtió el Consejo de Empresas Americanas, CEA, impactaría seriamente estos sectores estratégicos.
Lea también: Nueve regiones están en alerta máxima ante posibles ataques armados del Eln
La organización también señaló que, en 2024, EE.UU. representó más de US$5.500 millones en inversión extranjera directa en Colombia, cifra que, según el CEA, es 37 veces mayor a la inversión proveniente de China en el mismo período.
Añadieron que esos recursos se han dirigido especialmente a sectores como la energía, la tecnología y la agroindustria. En ese contexto, advirtieron que una eventual descertificación generaría un clima de incertidumbre para las empresas y pondría en duda la capacidad del país para mantener un entorno atractivo para la inversión extranjera directa.
Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA, expresó además su preocupación por la ausencia de un canciller en un momento de alta tensión diplomática, cuando se requiere una interlocución directa con el gobierno estadounidense.
La relación bilateral no se limita a los flujos de inversión desde EE.UU. hacia Colombia. Triana destacó que, solo en el primer trimestre de 2025, las empresas colombianas invirtieron cerca de US$92,8 millones en la economía estadounidense, lo que consolida a ese país como uno de los principales destinos para la inversión nacional.
"Esto demuestra que la relación bilateral no es unidireccional; Colombia también contribuye al desarrollo económico de EE.UU. Mantener un clima favorable para estas inversiones beneficia a ambas partes y fortalece los lazos históricos", dijo Triana.
Un informe del Banco de la República sobre los flujos de inversión extranjera directa entre enero y marzo de 2025 señaló que EE.UU. se mantuvo como el principal inversionista en Colombia. Le siguen, en orden, España, Anguila, Suiza, Inglaterra, Canadá, Bermudas y Francia.
Según el Emisor, este comportamiento se repitió en el primer trimestre de 2024, lo que evidencia un comportamiento sostenido en la actividad comercial entre ambos países.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.