Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Colombia, el tercer país de la Ocde con más población joven que no estudia ni trabaja
Los primeros lugares de "ninis" son para Rumanía y Costa Rica; Colombia tiene brechas regionales en acceso y calidad educativa.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Sábado, 12 de Julio de 2025

Después de Rumania y Costa Rica, Colombia es el país con más jóvenes nini de la Ocde, así lo determinó el informe “La educación en un vistazo”, en el que se analiza la situación educativa y laboral de jóvenes y adultos. El documento abarca poblaciones autóctonas y migrantes, y ofrece una comparación entre los miembros Ocde.

De hecho, esta semana en Colombia el Dane publicó el dato actualizado de ninis y reveló que hasta mayo se registraron 2,50 millones que representan 22,5% de los jóvenes. Además, según datos de la Ocde más de dos tercios de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudian. Respecto al país, el informe destaca diferencias significativas en los niveles educativos entre regiones. En Bogotá, 19% de los adultos tiene un nivel inferior al de secundaria superior, mientras que en Caquetá alcanza 57%, lo que representa una brecha de casi 40 puntos porcentuales.


Lea aquí: Inseguridad, oscuridad y abandono: el barrio Sevilla de Cúcuta clama por atención urgente


Este tipo de disparidades también se observa en otros países como Canadá, Portugal y Turquía, donde las diferencias regionales superan los 30 puntos porcentuales. En Nueva Zelanda, 57% de los jóvenes de este grupo de edad no estudian, pero sí trabajan, y 13% son ninis. En Israel, 52% no estudian, pero sí trabajan, y 16,8% son ninis. En contraste, en Luxemburgo, México, Países Bajos y Eslovenia, solo 32% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudian. Las diferencias entre países pueden estar influenciadas por las edades típicas de graduación.

Uno de los principales focos del informe es la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan, ninis. En promedio, 12,6% de los jóvenes nacidos en el extranjero que llegaron a su país de residencia antes de los 16 años son ninis, mientras que esta cifra asciende a 42% para quienes llegaron a los 16 años o más, como ocurre en Italia. Esta diferencia también se refleja en otros países de la Ocde.

Mathias Cormann, secretario general de la Ocde, dijo que “la disparidad entre las aspiraciones y los planes de los estudiantes, sumada a la escasez de competencias en nuestras economías, exige nuevas políticas que fomenten una mejor preparación profesional. Es necesario redoblar los esfuerzos para ayudar a los jóvenes, especialmente a aquellos de entornos desfavorecidos, a obtener la orientación profesional que necesitan para comprender las opciones que se les presentan”.

 

OCDE

 

El informe destaca que las tasas de ninis entre personas nacidas en el extranjero son superiores a las de los autóctonos en la mayoría de los países de la Ocde. En Alemania, Austria y Costa Rica, la diferencia supera los 13 puntos porcentuales. Por el contrario, en Canadá y Chile, la brecha es inferior a un punto porcentual. La edad de llegada al nuevo país es otro factor determinante. Quienes migran antes de los 16 años tienden a tener mejores resultados educativos y laborales. Además de un mayor dominio del idioma local, estos jóvenes suelen contar con mejores redes sociales y mayor acceso a la educación local.

En cuanto al nivel educativo de los adultos de 25 a 34 años, la Ocde señala una disminución en la proporción de personas sin un título de secundaria superior. En países como Costa Rica, México, Portugal y Turquía, esta reducción ha sido de más de 10 puntos porcentuales desde 2016.

La Ocde indica que los adultos nacidos en el extranjero tienen más probabilidades de poseer un nivel educativo inferior al de secundaria superior, o de contar con educación terciaria, aunque estas diferencias varían ampliamente entre países. En términos generales, 41% de los adultos de 25 a 64 años en la Ocde ha completado la educación terciaria, mientras que 40% ha terminado la educación secundaria superior.

La tasa de matrículas de niños de entre 6 y 14 años es generalmente alta y homogénea en la mayoría de los países de la Ocde, con variaciones menores a 5 puntos porcentuales entre regiones. Sin embargo, Colombia presenta la mayor diferencia regional, con una brecha de 45 puntos porcentuales entre las regiones con mayor y menor tasa de inscripción.


Más información: Teresa Parra, la abuelita de Medellín que se persigna con el pie a sus 100 años


Según los hallazgos del informe de la Ocde, Bogotá registra niveles de matriculación considerablemente más altos que zonas rurales como Vichada o Vaupés. La capital de Colombia también destina 1,7 veces más recursos públicos para la educación que el departamento de Vichada, según cifras incluidas en el informe. El documento también presenta datos sobre la graduación en educación secundaria superior y postsecundaria en los países Ocde.

En promedio, 55% de quienes se gradúan de programas generales son mujeres, mientras que en formación profesional, las mujeres representan 46%. Colombia figura entre los pocos países donde la proporción de mujeres que se gradúan de programas profesionales es igual o mayor que en programas generales, al igual que ocurre en Brasil, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda y el Reino Unido. El informe de la organización subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a reducir las brechas regionales y educativas.

Tomado de La República 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día