Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
En vivo | Cientos de colombianos despiden a Miguel Uribe Turbay en cámara ardiente
El Capitolio Nacional recibe a familiares, amigos y ciudadanos para rendir homenaje al senador Miguel Uribe Turbay.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 12 de Agosto de 2025

El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, fallecido este lunes, 65 días después de ser gravemente herido en un atentado, es velado desde esta tarde en el Capitolio Nacional, en el mismo salón donde se hicieron las honras fúnebres de sus abuelos maternos.

El féretro de Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, permanece en cámara ardiente en el Salón Elíptico del Capitolio. Estará hasta el mediodía del miércoles cuando será trasladado a la Catedral Primada de Colombia para las exequias. 

“El Salón Elíptico del Capitolio Nacional será el espacio en el que ambas corporaciones, junto con el pueblo colombiano, podrán expresar su respeto, gratitud y despedida al senador Miguel Uribe Turbay, reconociendo su legado y dedicación”, señalaron las mesas directivas del Senado y la Cámara de Representantes en un comunicado.


Puede leer: Estas son las pistas de la red que asesinó al precandidato Miguel Uribe Turbay


Ayer, el velatorio fue solo para familiares y amigos, y al público se abrió este martes por la mañana. 

En el Salón Elíptico se le rindieron homenajes a su abuelo, el expresidente Julio César Turbay (1978-1982), fallecido el 13 de septiembre de 2005, a la edad de 89 años, y el mes pasado a su abuela, Nydia Quintero, quien murió el 30 de junio de este año a los 93.

‘Doña Nydia’, como era llamada cariñosamente por los colombianos, no fue política pero fue velada con honores militares en el Capitolio como reconocimiento a su gestión social. Con la creación de la Fundación Solidaridad por Colombia para ayudar a los más pobres, trascendió el papel protocolario de primera dama.

Su abuela fue también su madre pues se encargó de su crianza después de que Diana Turbay Quintero, hija de Quintero y mamá de Miguel, fuera asesinada, el 25 de enero de 1991, por narcotraficantes del cartel de Medellín que la habían secuestrado en agosto de 1990 y reaccionaron a un intento de rescate. 

Diana Turbay, periodista de profesión, fue velada en el Concejo de Bogotá, pero al igual que sus padres y que su hijo, su misa fúnebre fue celebrada en la Catedral Primada.

En el caso de Miguel Uribe Turbay, la misa será oficiada el miércoles por el cardenal primado de Colombia y arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda.

 

MIGUEL URIBE

 

Cientos de personas han asistido a la cámara ardiente 

En el Salón Elíptico del Capitolio Nacional se cumple el segundo día de la cámara ardiente en la que se tiene el cuerpo del senador y candidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. 

Las puertas del Congreso fueron abiertas desde las 8:30 a.m. cuando empezaron a entrar cientos de personas que hacían fila en la Plaza de Bolívar a la espera de poder dar su último adiós. Adultos mayores, jóvenes y muchos militantes del Centro Democrático hicieron fila a la espera de estar frente al féretro del líder inmolado.

Frente a su féretro las personas pasaron con un sentimiento profundo, muchos de ellos elevaban oraciones en alto por el alma de Uribe, otros lanzaban vítores y vivas por su líder, no faltaron los que pasaban, tomaban fotos y hacían incluso videos y claro la selfie era una las fotos que no dejaban de tomar.

Pasaron en las primeras horas de la velación líderes como Óscar Iván Zuluaga, elexministro del Interior Juan Fernando Cristo, senadores de varios partidos y el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, quien estuvo acompañado entre otros por el procurador delegado Alexander López, quien fue senador y compañero de Uribe Turbay.

El jefe del Ministerio Público volvió a hacer un llamado a bajar la polarización en el país: “No solamente hay que lamentarlo y decirle a Colombia que esto no debe seguir pasando, que tenemos que volver por los rumbos de la paz que se han perdido, no sabemos en qué curva de la historia, pero que los colombianos hemos sido siempre capaces y hemos tenido la grandeza de arreglar nuestra diferencia. No puede ser que estar en desacuerdo se convierta en una razón para violentar al otro”.

El procurador destacó además que “hay que considerar al contradictor político como un complemento de lo que hoy somos, mañana serán otros. Es la invitación que el procurador hace, a que serenemos los ánimos, a que apaciguemos los espíritus, a que conversemos, a que hagamos algo que yo vengo proponiendo y es diálogos para construir consensos. Diálogos porque es la forma como la civilización”.

 

MIGUEL URIBE



Para Eljach se requiere “construir porque se trata es de avanzar, de crear cosas nuevas y consenso porque tenemos que ponernos de acuerdo. Esos tres conceptos los he recogido ahí, voy a seguir insistiendo en ello en la esperanza de que la dirigencia política, la dirigencia estatal, el sector privado, la academia, las espiritualidades y las iglesias y por supuesto muy importante que los medios de comunicación nos acompañen en esa tarea que creemos estamos a tiempo de hacerla y busca proteger, blindar, sellar el proceso electoral que ya se inició desde el 8 de marzo y que culminará porque tiene que culminar bien en junio del año entrante si hay segunda vuelta”.

El procurador general sostuvo con referencia al duro cruce de mensajes entre los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, que “nunca debe haber enfrentamientos entre políticos, controversias, discusiones, desacuerdos, pero no enfrentarnos, no enfrentarse. Los funcionarios públicos tenemos que dar buen ejemplo. Tenemos que ser temperantes. Tenemos que ser considerados con nuestro interlocutor y eso no ayuda para nada”.

Finalmente declaró que “hay que reclamar justicia y la fiscalía confío en que viene haciendo una tarea juiciosa, eficiente, eficaz y con los medios tecnológicos a su alcance ya se conocen algunos resultados, pero hay que llegar hasta el último responsable, sea material o sea intelectual. Pero también hay que investigar los asesinatos y las desapariciones y las torturas de todos los colombianos que día a día mueren en los campos, en las ciudades, que son asesinados, que son secuestrados, que son extorsionados, que dan su vida también defendiendo la patria como nuestros soldados y nuestros policías. Todo eso hay que investigarlo. Era un compañero de trabajo, pero los otros son nuestros connacionales y todos tienen igual derecho a que se sepa la verdad en todos esos casos”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día