Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
El peor socio: los múltiples riesgos de la Zona Binacional de Petro y Maduro
Según expertos, se suscribió un acuerdo con el "peor socio de la región” y donde se ponen en riesgo las garantías del cumplimiento al ser Venezuela un país antidemocrático.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 28 de Julio de 2025

La creación de una Zona Binacional entre Colombia y Venezuela ha generado un fuerte debate en el país. Mientras que varios sectores advierten de riesgos en la seguridad y la soberanía, ambos gobiernos lo defienden.

Pese a que el jefe del despacho, Alfredo Saade, y la ministra de comercio, Diana Morales, estuvieron en el país vecino el pasado 17 de julio para acordar este convenio, casi toda la información previa ha sido divulgada desde Venezuela.  

Tras las declaraciones de Nicolas Maduro sobre esta Zona Binacional, el documento firmado con el gobierno de Gustavo Petro deja varios cuestionamientos frente a las negociaciones que se puedan dar en materia de seguridad y comercial y sus cumplimientos.

Riesgos de seguridad y la soberanía ¿pero también comerciales?

Inicialmente, la internacionalista Sandra Borda asegura que este acuerdo beneficiará más a Venezuela que a Colombia, porque logró lo que Maduro buscaba y es que fuera reconocido su régimen a pesar de los cuestionamientos mundiales tras su “victoria” en unas criticadas elecciones.


Lea aquí: Eln anunció el fin del paro armado en Chocó, tras dos días de restricciones


“Para Venezuela esto es un gran trato, porque es una forma vedada de entregarle el reconocimiento al Gobierno venezolano, que era lo que ellos estaban buscando desde hacía rato, y eso se da cuando uno firma un memorando de entendimiento”, explicó.

Pero también señala que es un triunfo a beneficio para Venezuela al tener “un socio comercial frente al problema del aislamiento internacional”, aunque no así mismo para Colombia que depende de socios comerciales que están en otro lado.

Sin embargo, una de las principales alertas presentadas en este acuerdo es la posibilidad de un riesgo en materia de seguridad y soberanía nacional, debido a los lazos cercanos que tiene ese país con grupos armados ilegales como las antiguas Farc, ELN, Clan del Golfo, entre otros.

Esto sumado a las declaraciones de Nicolas Maduro que aseguró: “Esta zona tendrá control permanente militar y policial, para liberarla de violencia, de grupos narcotraficantes, paramilitares, sicariales y de cualquier índole. Una gran zona de desarrollo integral de paz”.

Para el almirante (r) Hernando Wills, presidente del cuerpo de generales y almirantes retirados de las FF.MM existe una preocupación frente a que la falta de objetivos y protocolos adecuados “puede limitar el accionar de la fuerza pública, afectar las operaciones de inteligencia y facilitar la expansión de estructuras criminales”.


Lea también: Estos son los puntos del marco jurídico para la ‘Paz total’ que causan controversia


Además, cuestionó que en este acuerdo firmado fueran excluidos a la Cancillería y al ministerio de Defensa, ya que son clave en la discusión de temas de defensa y relaciones exteriores.

Ante esto, Borda advierte la atención que se debe tener a este acuerdo, ya que “el memorando sí deja abierto que se llegue a acuerdos en otras áreas distintas a la comercial”, y de paso, traería graves consecuencias para el país.

Sin embargo, califica como positivo que aún no se hable de seguridad en el documento conocido, ya que “entregarle así sea un poquito y así sea simbólico de soberanía en materia, la lucha contra esos grupos ilegales a Venezuela puede tener unos efectos catastróficos

Además, la internacionalista cuestionó que se firmara este acuerdo con Venezuela, al que califica “el peor socio de la región” y donde se ponen en riesgo las garantías del cumplimiento al ser Venezuela un país antidemocrático.


Lea además: Los pros y los contras de Venezuela como garante en diálogos con el Eln


“En las autocracias no existen las suficientes herramientas institucionales que le permitan confiar en que el otro va a cumplir los tratos. Los intercambios quedan a merced de lo que decida el autócrata o el dictador de turno, y eso siempre es un muy mal negocio”.

Y agregó que “de todos los países latinoamericanos con los que tenemos relación, que son democráticos y socios confiables para llegar a grandes acuerdos, hayamos terminado haciendo el trato más sustancial de todos con el peor socio que hay en la región”.

Puente internacional Atanasio Girardot/Foto archivo

 

Esto dice el acuerdo firmado

Tras no conocerse una sola intervención desde el gobierno colombiano sobre este acuerdo, se conoció el documento que oficializa el “marco de cooperación para formar una zona económica denominada Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional para fortalecer ambos países”.

Sobre la ubicación, esta comprenderá los estados Táchira y Zulia, por la parte venezolana; y el Norte de Santander, por la parte colombiana, para abordar temas como cultura, educación, salud, comercio y turismo, entre otros.

Además, se habla de una coordinación institucional, la cual se hará con instituciones de ambos países, sumado a la creación de un equipo de trabajo bilateral que elabore planes anuales, cronogramas y un flujo de trabajo. También deberá llevar a cabo reuniones ordinarias.

El documento deja en claro que el acuerdo tendrá una vigencia de cinco años y “se prorrogará automáticamente por períodos iguales” según acuerdos. Sin embargo, sostiene que cualquiera de las partes podrá finalizar este acuerdo que tendrá efecto hasta en 90 días.

Igualmente, especifica los alcances de la norma, especificando que esta zona binacional “aún está por definirse” y que “no limita ni condiciona las decisiones soberanas que cada país adopte”.

De momento, este acuerdo entrará nuevamente a negociación. Sin embargo, se mantendrá en cuestionamientos frente a los alcances que, según expertos, aún no deja en claro este primer documento firmado, pero que se mantiene la alerta por las graves consecuencias que dejaría al país.

EE.UU señala a Maduro como líder del Cartel de Los Soles

El gobierno estadounidense designó al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera, por apoyar al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa.

En un mensaje en X, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, posteó que “Estados Unidos ha designado al Cártel de Los Soles, con sede en Venezuela, por apoyar a las Organizaciones Terroristas Extranjeras Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa, designadas por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras”.


Lea también: Senadora Lorena Ríos dice que archivo de la reforma laboral “no fue un error”


Añadió que “liderado por el dictador Nicolás Maduro, este grupo apoya a terroristas que invaden nuestro país para traficar narcóticos, enriquecerse y ejercer violencia contra las comunidades estadounidenses”.

“Con esta designación, Estados Unidos utilizará todos los recursos a su disposición para impedir que Maduro siga beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses y desestabilizando nuestro hemisferio”, agregó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

 

Temas del Día