Durante la conmemoración del 206 aniversario de la Batalla de Boyacá y el 215 aniversario de la creación del Ejército Nacional, el presidente Gustavo Petro, desde Leticia, se refirió sobre el conflicto que se ha generado con Perú por la Isla Santa Rosa.
"Hablo como jefe de Estado, el presidente de la República en cumplimiento con su deber Constitucional de defender los intereses del pueblo, se permite declarar que: la denominada Isla de Santa Rosa junto con otras formaciones fluviales no han sido asignadas a ninguna de las dos Repúblicas", dijo el mandatario.
Lea aquí: Ancianato en El Contento lucha por no desaparecer tras 25 años de servicio
Asimismo, el presidente dijo que la ley por medio de cual crea el denominado Distrito de Loreto “es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una isla no asignada".
El jefe de Estado también señaló que Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la isla de Santa Rosa, “y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona (…) El acto unilateral de exigir el registro a las embarcaciones en la isla de santa rosa es inaceptable y afecta la libre navegabilidad”, señaló.
“Se ha aceptado hacer una reunión de la comisión mixta permanente para la inspección de la frontera colombo-peruana. Si no funciona esta alternativa iremos con una demanda internacional“, detalló Petro.
De igual manera, el presidente señaló que “Perú no es el enemigo, pero eso no significa que nos dediquemos a perder territorio”. Y agregó que Perú debe responsabilizarse de lo que está haciendo. "El tratado que se hizo entre las naciones, donde colombianos y peruanos murieron en estas tierras, debe ser una constitución y ley en ambas naciones", explicó.
“El tratado dijo que la frontera es la que se hace en los niveles más profundos del río y se tenía contemplado en el documento que el río iba a cambiar“, dijo Petro.
El presidente agregó que el tratado entre Perú y Colombia "dice que si surge una nieva isla se deben reunir los dos gobiernos para hablar la nacionalidad de ese territorio, cosa que no ha sucedido".
“¿Qué va hacer Leticia si no tiene el río Amazonas? Ese no es el destino que se había hecho en el acuerdo. Perú violó el tratado“, recalcó el presidente Petro.
De igual manera, el presidente se refirió sobre el Presupuesto General de la Nación y la intención de que Colombia sea una potencia mundial de las energías limpias.
“El presupuesto nacional del otro año ya fue presentado ante la Cámara de Representantes en la que los soldados tendrán un salario mínimo de $1,3 millones. Fue una decisión que aún en medio de afugias, porque nos han querido desfinanciar, quisimos conservar", dijo el presidente.
Más información: Especial | El sueño americano: migrantes venezolanos y el regreso obligado
Petro dijo que el presupuesto de funcionamiento se divide entre entregarle dinero a la salud y la educación a todos los municipios de Colombia para hacerlos crecer. "Entre pagar la fuerza pública y pagarle a los pensionados de Colombia. Nosotros le hemos pagado a los pensionados de Colombia y vamos a aumentar el presupuesto el año entrante para que 3 millones de viejos ganen un bono pensional a lo largo y ancho del país y puedan comer", apuntó el mandatario.
En cuanto a la intención de que Colombia sea potencia en energías limpias, Petro dijo: “Colombia tiene sol, pues debe tener energía solar. Colombia tiene agua, pues debe tener energía hídrica. Colombia tiene vientos y entonces debe tener energía eólica. Colombia tiene volcanes entonces puede tener energía geotérmica. Podemos ser una potencia mundial de las energías limpias, que miedo nos da dar ese paso".
El presidente también habló sobre el papel de los “pequeños mineros” en Colombia y sus esfuerzos de sacar minerales como el carbón, por lo que enfatizó que debe haber una solución entre las empresas y los trabajadores. Agregó que Colombia se debe encaminar hacia la agroindustria y demás actividades relacionadas.
Asimismo, dijo que el mundo ni Colombia van a usar más carbón, "y cunde el desespero porque entre más y más granjas solares se ponen, menos gas y petróleo se consume, eso va por el bien de la humanidad. Toca así porque si no perecen los niños y niñas", dijo Petro.
El mandatario explicó la importancia del agua en los páramos para la fertilidad de los campos colombianos y el cuidado del medio ambiente como en las selvas.
El presidente también destacó la lucha campesina en el proceso de independencia de Colombia y habló sobre las dificultades que enfrentan los campesinos en tierras que no son fértiles, también trajo nuevamente a colación el tema de una reforma agraria.
De igual manera, Petro dijo que irán al Puente de Boyacá en homenaje al ejército. "La Batalla de Boyacá es una actividad del pueblo y del ejército. Sin el pueblo no hubiera habido triunfo, sin el ejército tampoco. La Batalla de Boyacá y la lucha de la independencia nacional de hace más de dos siglos nos muestra que hay que juntar el pueblo y las armas, armas al servicio del pueblo. Esa es la esencia del ejército libertador", dijo durante su discurso en el marco de esta conmemoración.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.