Una investigación internacional coordinada desde el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que los bebés que nacen prematuros son más propensos a presentar dificultades para cambiar el foco de atención, una función esencial para el aprendizaje y el desarrollo emocional.
El estudio, en el que participaron científicas de la UGR, analizó cómo la edad gestacional influye en la capacidad de los niños para desenganchar su atención de un objeto y redirigirla a otro, una habilidad conocida como control atencional.
Investigación revela cómo la edad gestacional influye en el desarrollo cognitivo
La muestra incluyó 35 niños de 16 meses —algunos nacidos a término y otros de forma prematura— a quienes se aplicó una tarea llamada Gap-Overlap, diseñada para medir la velocidad y consistencia con la que se cambia el foco atencional.
“La edad gestacional puede influir en la capacidad de niñas y niños para desenganchar su atención. Parece que la población más prematura presenta más dificultades para dejar de mirar un estímulo central y cambiar su atención a otro”, explicó la investigadora María Ángeles Ballesteros Duperon.
¿Qué es la prueba Gap-Overlap y por qué es clave para el desarrollo infantil?
Para ilustrar la prueba, su colega María Rosario Rueda ofreció una analogía: “Imagina que estás concentrada dibujando en tu tableta y la profesora te pide que mires a la pizarra. Ese cambio de atención es lo que se evalúa”.
Los resultados mostraron que los niños prematuros tardan más en realizar ese cambio en comparación con los nacidos a término, especialmente cuando ambos estímulos están presentes de forma simultánea.
El hallazgo subraya la importancia del proceso de desenganche como base del desarrollo de la atención, la flexibilidad cognitiva y la regulación emocional en la primera infancia.
Lea aquí: Avance médico: crean prótesis biónica que imita la función de una pierna real
El desafío de cambiar la atención: clave en el aprendizaje infantil
Según las investigadoras, fortalecer esta capacidad desde edades tempranas puede mejorar el aprendizaje y preparar a los menores para enfrentar los retos de su entorno escolar y social.
Este estudio suma evidencia sobre los posibles desafíos que enfrentan los niños prematuros y refuerza la necesidad de un seguimiento temprano para apoyar su desarrollo cognitivo.
Cada año nacen aproximadamente 15 millones de bebés prematuros en el mundo, es decir, más de uno de cada 10 nacimientos ocurre antes de la semana 37 de gestación, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Por qué nacen tantos bebés prematuros?
Las causas son múltiples y muchas veces combinadas. Aquí las más comunes:
1. Embarazos múltiples (gemelos, trillizos…): Los embarazos con más de un bebé tienen mayor riesgo de parto anticipado debido a la presión sobre el útero.
2. Infecciones: Tanto infecciones maternas como del líquido amniótico o del tracto urinario pueden provocar parto prematuro.
3. Problemas de salud materna: Hipertensión. Diabetes. Anemia severa. Problemas con el cuello uterino o el útero.
4. Factores sociales y ambientales: Estrés crónico. Violencia doméstica. Pobreza o falta de acceso a servicios de salud.
5. Consumo de sustancias: El tabaquismo, el alcohol y las drogas aumentan significativamente el riesgo.
6. Edad materna extrema: Tanto adolescentes como mujeres mayores de 35 años tienen mayor probabilidad de tener partos prematuros.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .