Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Vida
Cirugías ambulatorias en niños: todo lo que los padres deben saber
Los niños pueden someterse a una cirugía y volver a casa el mismo día. Estos procedimientos son seguros, reducen riesgos y facilitan una recuperación más tranquila.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 10 de Octubre de 2025

La cirugía ambulatoria en pediatría es una modalidad médica que ha crecido notablemente en los últimos años. Se trata de procedimientos quirúrgicos realizados en niños que, por ser de baja o mediana complejidad, no requieren hospitalización prolongada.

En términos sencillos, el niño llega al hospital o centro quirúrgico, se le realiza la intervención y, tras un breve periodo de recuperación, puede regresar a su hogar el mismo día.

Este tipo de cirugías están pensadas para garantizar la seguridad del paciente infantil sin necesidad de permanecer internado. Generalmente, se aplican en casos donde la recuperación es rápida, el dolor postoperatorio es mínimo y el riesgo de complicaciones es bajo.

Entre los procedimientos más comunes se encuentran la extracción de amígdalas o adenoides, la reparación de hernias, la corrección de pequeñas malformaciones o quistes y las circuncisiones, entre otros.

A continuación, se presenta todo lo que los padres y cuidadores deben saber sobre este tipo de cirugías.

Requisitos para una cirugía ambulatoria
 

1. El niño debe estar sano y estable

Antes de la operación, el paciente no debe tener síntomas de otras enfermedades, como fiebre, tos, moqueo, lesiones en la piel o infecciones activas, sin importar en qué parte del cuerpo se presenten.

2. Evaluación anestésica previa

 

Un anestesiólogo debe revisar al paciente antes de la cirugía y explicar el procedimiento tanto a los padres como al niño (si tiene edad para entenderlo).

Además, se recomienda un ayuno de al menos seis horas antes del procedimiento, aunque esto puede variar según el tipo de cirugía y la anestesia que se use.

3. Apoyo familiar

 

Es fundamental que el niño cuente con un ambiente familiar estable y personas que lo acompañen y cuiden durante su recuperación en casa.

4. Información al paciente

Dependiendo de su edad, el niño debe saber de forma sencilla qué le van a hacer y por qué. Es importante explicarle el proceso con claridad y que esté tranquilo antes de la cirugía.


Lea aquí: Caminar a paso ligero reduce hasta en un 50% el riesgo de cáncer de pulmón, según nuevo estudio


¿Qué cirugías pueden hacerse de forma ambulatoria?

Algunos ejemplos de cirugías que se realizan sin hospitalización son:

1. Amigdalectomía y adenoidectomía (extirpación de amígdalas o adenoides)

2. Reparación de hernias inguinales o umbilicales

3. Extracción de quistes o pequeñas malformaciones congénitas

4. Descenso de testículos no ubicados en el escroto

5. Circuncisión

6. Corrección de varicoceles

Principales complicaciones posibles

Aunque son poco frecuentes, existen algunos riesgos que los padres deben conocer:

1. Sangrado: puede presentarse después de la cirugía. Generalmente se controla con observación o pequeños retoques de sutura. En casos excepcionales, puede requerirse una nueva intervención.

2. Infección: a pesar de las medidas de esterilidad, puede aparecer una infección leve en el sitio de la cirugía. No suele ser grave ni requiere antibióticos preventivos, salvo indicación específica del cirujano.

3. Reacciones a la anestesia: náuseas, vómitos o molestias respiratorias leves son posibles, pero suelen desaparecer rápidamente durante la recuperación intrahospitalaria.

4. Dolor en la zona operada: se controla con analgésicos locales o medicamentos por vía oral durante los primeros días en casa.

Cuándo no se recomienda una cirugía ambulatoria

En algunos casos, el médico puede decidir que el niño permanezca hospitalizado por precaución:

1. Edad o peso muy bajos: los bebés prematuros o recién nacidos con bajo peso, especialmente menores de 50 semanas postconcepción, pueden necesitar permanecer en observación al menos 24 horas después de la cirugía.

2. Enfermedades graves: los niños con problemas cardíacos, pulmonares o renales deben ser evaluados de manera individual antes de ser operados.

3. Inestabilidad médica: alteraciones en la presión arterial o en la coagulación pueden requerir hospitalización.

4. Alto riesgo de complicaciones: si el equipo médico prevé riesgos elevados, se reconsidera la conveniencia de hacerlo como cirugía ambulatoria.

5. Falta de apoyo familiar: si el niño no cuenta con un cuidador disponible o un ambiente adecuado en casa, lo más seguro es mantenerlo internado para su recuperación inicial.

Beneficios de la cirugía ambulatoria

1. Menor riesgo de infecciones hospitalarias: al no permanecer internado, el niño está menos expuesto a bacterias propias del ambiente hospitalario.

2. Regreso rápido a su rutina: puede volver pronto a su hogar, su familia y sus actividades cotidianas, lo que favorece su bienestar emocional.

3. Menor costo: en general, este tipo de procedimientos implica menos gastos que una hospitalización prolongada.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día