El tinnitus es una alteración auditiva caracterizada por la percepción de zumbidos, silbidos o pitidos en uno o ambos oídos, sin que exista una fuente sonora externa. Aunque no se clasifica como una enfermedad, suele ser un síntoma asociado a diversas condiciones médicas o factores ambientales que afectan la audición. Su presencia puede ser temporal o persistente, y en casos más graves, impactar negativamente la calidad de vida de quien lo experimenta.
Lea además: Los diversos credos en Cúcuta
Esta condición puede dificultar la concentración, interferir con el sueño y generar ansiedad, por lo que es fundamental conocer sus posibles causas, síntomas y medidas preventivas.
Causas más frecuentes del tinnitus
- Según Sandra Camargo, fonoaudióloga de los Centros Médicos Colmédica, el tinnitus puede tener múltiples orígenes. Entre los más comunes se encuentran:
- Exposición a ruidos fuertes: trabajar en ambientes ruidosos, asistir a conciertos, utilizar audífonos a alto volumen o permanecer en zonas con ruido constante puede dañar las estructuras del oído.
- Pérdida auditiva: la disminución progresiva de la audición, en especial en personas mayores, puede estar acompañada de tinnitus.
- Traumatismos craneales: los golpes fuertes pueden afectar el oído interno y desencadenar esta condición.
- Infecciones del oído medio: enfermedades como la otitis pueden provocar inflamación y alteraciones auditivas.
- Problemas circulatorios: alteraciones en el flujo sanguíneo, como la hipertensión, pueden generar ruidos similares a pulsaciones.
- Estrés y ansiedad: factores emocionales pueden contribuir a la aparición o agravamiento del tinnitus.
- Uso de medicamentos ototóxicos: algunos antibióticos, diuréticos y analgésicos pueden afectar la función auditiva.