La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Norte de Santander se prepara ante la llegada de La Niña
Según el Ideam, durante esta temporada de lluvias se experimentará un aumento en las precipitaciones por encima de los montos climatológicos normales.
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Lunes, 17 de Junio de 2024

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) anunció la semana pasada que el Fenómeno de El Niño ya se encuentra en condiciones de neutralidad, por lo que esperan se mantenga así durante los meses de junio y julio. 


Lea también: Reclutamiento forzado de niños nunca ha cesado en el Catatumbo


Y ante esta eventualidad, han advertido que, con un 65% de probabilidad, el fenómeno de La Niña se aproximará entre los meses de julio y septiembre, precisando que las lluvias serán el fenómeno predominante durante el segundo semestre de 2024 e incluso los primeros meses de 2025.

Ante este panorama, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) ha enfatizado en la importancia de monitorear de cerca la evolución del clima en los próximos meses, por lo que el Ideam instó a las autoridades locales, organismos de socorro y comunidades a estar preparados y tomar medidas preventivas necesarias. 

Medidas que deben incluir la creación de planes de emergencia, la realización de simulacros de evacuación, la limpieza de cauces y desagües para evitar inundaciones y la identificación de zonas de riesgo de deslizamientos.


Lea además: La cruda realidad que viven los pasos reales de la Colonia en Norte de Santander


 

11 municipios de Norte de Santander presentan alerta por probabilidades de deslizamientos de tierra./ Fotos: Archivo y Cortesía / La Opinión

 

Región se prepara

Alexander Chávez, secretario para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cúcuta, señaló que desde hace más de mes y medio, la ciudad ya tiene listo su plan de prevención para hacerle frente al fenómeno de La Niña. 

Desde su despacho se ha hecho seguimiento y control en la recuperación hidráulica de los canales de aguas lluvias con maquinaria amarilla, con el fin de evitar posibles desbordamientos, así como también, se han adelantado acciones de limpieza en estos puntos, con el fin de evitar el represamiento de desechos que puedan generar desbordamientos del cuerpo hídrico y afectar a las comunidades. 


Entérese: Cosechas perdidas, vidas salvadas: Los relatos de los sobrevivientes en San José de Castro


De igual forma han estado recorriendo y evaluando posibles afectaciones en diferentes sectores de Cúcuta como Doña Nidia, Colinas del Tunal, Manuela Beltrán, 28 de Febrero, entre otros. 

Asimismo, están adelantando acciones preventivas y de sensibilización que permitan ampliar el conocimiento de los cucuteños frente a la prevención, mitigación y respuesta a riesgos y desastres que se puedan presentar, esto, en articulación con Juntas de Acción Comunal, entidades educativas y empresas públicas y privadas. 

Mientras que, en Norte de Santander, recientemente se declaró la calamidad pública por las emergencias que ya han ocasionado las lluvias en los municipios de Bochalema, Teorama, Arboledas, Cucutilla, Toledo y Chitagá. 

Proceso que permitirá que las respuestas a las emergencias sean más inmediatas y los procedimientos que requieran una acción más rápida no tengan que pasar por tantos trámites burocráticos y atender de manera correcta a los damnificados.

“Nosotros teníamos un plan de contingencia para atender el fenómeno de La Niña, pero como ya declaramos calamidad, ahora debemos construir es un plan de acción para enfrentar las emergencias que se han presentado y hemos estado trabajando con los coordinadores locales de riesgos para hacer un inventario de los puntos afectados, de los puntos críticos y de los sitios vulnerables”, dijo William Vera, secretario para la Gestión del Riesgo de Desastres del departamento. 


Más información: Los vendedores de la calle de Cúcuta entrarán en el censo económico del DANE


De igual forma, desde hace varios meses, cinco combos de maquinaria han estado recorriendo el departamento para mejorar y reparar las diferentes vías de la región, con el fin de mitigar los riesgos que se presenten debido a las fuertes precipitaciones. 
 

Los despachos de Gestión de Riesgos deben incluir en sus planes de acción y prevención la protección de los seres sintientes.

 

Protocolo para la atención de animales en emergencias

Frente a esta situación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), señaló que están adelantando las gestiones para aprobar el protocolo de atención a los animales en situación de emergencia. 

Esto, para definir la hoja de ruta y las entidades responsables para el rescate, la atención médica y para garantizar el suministro de agua, alimento y albergues para todas las especies afectadas por los eventos relacionados con los fenómenos naturales, ya que los seres sintientes siempre quedan desprotegidos. 


Lea aquí: Esta es la plata que hay hasta ahora para enfrentar la inseguridad en Cúcuta


Por ejemplo, en la más reciente emergencia presentada en el municipio de Arboledas, el paso de la avalancha acabó con la vida de varios animales y dejó lesionados a unos cuantos más. 

Cuidado con las enfermedades respiratorias 

El Instituto Departamental de Salud (IDS) ha advertido que, en medio del inicio de la temporada de lluvias suelen presentarse altos picos respiratorios, en los cuales se incrementa la circulación de agentes virales y con ellos la consulta, hospitalización y, en algunos casos, la muerte, especialmente de menores de 5 años por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). 


Le puede interesar: ¿En qué consiste el nuevo Subsidio para Jóvenes en Norte de Santander? director regional del DPS lo cuenta


Por esta razón, hacen un llamado a todos los ciudadanos a estar atentos a los cambios de temperatura y evitar la exposición a las lluvias, pues pueden aparecer síntomas como la fiebre, tos, dolores musculares y fatiga y dolores de cabeza que, si no se cuidan adecuadamente, pueden generar graves afectaciones. 

En Norte de Santander, las personas de 5 a 19 años son las que más consultan por IRA con el 25,1 %, seguido de la población de 20 a 39 años con el 20,5 %.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

A veces el aumento en la producción de moco se acumula en la vía aérea o inclusive en los pulmones.
Temas del Día