Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
En medio de retos y desafíos climáticos, así fue el desempeño de Corponor en 2024
En un año marcado por una prolongada sequía, Corponor priorizó el uso eficiente del recurso hídrico con una serie de estrategias y proyectos.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Miércoles, 9 de Abril de 2025

Un 99,67 por ciento de cumplimiento de las metas establecidas en 2024 registró la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor). “Ha sido un trabajo muy positivo que nos deja un gran reto para este 2025. La Corporación está en el territorio y los resultados son producto del trabajo planificado y en equipo con los actores del Sistema Nacional Ambiental y las comunidades”, destacó Humberto Camacho, director general de la institución ambiental, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de 2024.

En un año marcado por una prolongada sequía, las acciones de Corponor estuvieron dirigidas justamente a mitigar el impacto ambiental, así como la incidencia en el desarrollo de las actividades cotidianas de los nortesantandereanos.


Lea más: Listos los estudios preliminares del proyecto férreo del Catatumbo


En este sentido, una de las líneas estratégicas desarrolladas por la entidad estuvo orientada hacia la gestión integral del recurso hídrico, con  proyectos  como la actualización de la ronda  hídrica del Río Pamplonita, a través del cual se busca proteger el sistema hídrico, pero además establecer directrices para la protección y gestión del riesgo de la infraestructura y la población.

Asimismo, con el fin de reducir el impacto de la sequía se construyeron 73 reservorios de agua en los municipios de Silos, Mutiscua, Cucutilla, Arboledas, Salazar de Las Palmas, Durania y San Cayetano, favoreciendo a familias campesinas, que solían enfrentar dificultades en sus cultivos en las épocas de poca lluvia.

El Director Camacho anunció que en 2025 continuarán con la construcción de estas estructuras de almacenamiento para beneficiar a más comunidades rurales.

La medición de los caudales de los ríos es uno de los factores que incide en el aprovechamiento eficiente del agua, por lo cual uno de los proyectos consolidados en 2024 fue la consolidación de un sistema de monitoreo hidroclimático en Bochalema, que registra datos en tiempo real sobre precipitaciones, temperaturas, humedad relativa y caudal.

“Ya entregamos una estación de medición más en Chinácota y esperamos que sean 25 en todo el departamento”, dijo Camacho, quien además destacó que es un proyecto de bajo costo porque es desarrollado por el equipo técnico y humano de la Subdirección de Cambio Climático de Corponor.

Calidad del aire

El fenómeno de la inversión  térmica que se presentó en marzo de 2024, que provocó la concentración de altos niveles de material particulado PM2.5 en el aire de Cúcuta, producto de la sequía, las altas temperaturas y vientos casi nulos, y llevó a la declaración del nivel II de Prevención, supuso uno de los retos ambientales más importantes para la Corporación.


Lea más: La violencia digital, un fenómeno creciente


 

Concurrida asistencia a la Rendición de Cuentas 2024.


Al respecto, el director general destacó las acciones que se adelantaron para sortear la crisis como la realización -por primera vez en el departamento- de un radiosondeo para saber qué estaba pasando con el aire.

Camacho explicó que esta coyuntura ambiental dio paso al fortalecimiento del Plan de Gestión Calidad de Aire para Cúcuta y su Área Metropolitana, un documento técnico riguroso trabajado en mesas temáticas con el sector industrial, las Alcaldías Metropolitanas y la Gobernación.

Gestión en Santurbán

El papel de Corponor fue clave en la resolución del paro campesino convocado por habitantes y productores del páramo de Santurbán, en octubre de 2024, consecuencia del conflicto derivado de la delimitación de la zona de aprovechamiento agrícola.

Al respecto, el director Camacho destacó que la entidad ha venido cumpliendo con su parte del acuerdo en lo que tiene que ver con la caracterización de los predios, que es una parte del estudio solicitado por el Ministerio del Ambiente para continuar con el proceso de delimitación.

Esta gestión fue exaltada por Ana Dolores Solano, alcaldesa de Mutiscua, quien agradeció el respaldo hacia la comunidad paramuna.

Retos de 2025

El alto índice de cumplimiento alcanzado en el primer año del Plan de Acción Cuatrienal (2024-2027) deja a  Corponor sin margen de error para 2025, “este año necesitamos avanzar mucho más en lo que estamos planteando para Norte de Santander, un territorio verde en paz con la naturaleza”, expresó Camacho.


Lea más: El pueblo barí pide al Gobierno nacional protección para sus territorios


 

Grandes metas se proyectan desde Corponor este 2025.

Promover la educación ambiental es una de las prioridades para Corponor, con este propósito el director Camacho destacó la puesta en marcha del proyecto aula móvil, un autobús dotado con tecnología de punta y con toda la oferta institucional ambiental, que irá por todo el departamento llevando un mensaje de cuidado al medio ambiente.

“El cambio está en nuestros niños. Por eso le apuntamos a la educación ambiental, involucrando a las alcaldías, la Gobernación, pero sobre todo las comunidades”, destacó Camacho.

Otra de las metas propuestas para este año es la de seguir impulsando el plan agroforestal en el Catatumbo, con la siembra de productos como el cacao y el plátano y reforestando con árboles de abarco. El objetivo es impactar a un total de 1.500 familias y para ello se tiene un proyecto avanzado.

Seguir apoyando y fortaleciendo los negocios verdes, y contribuir con el aprovechamiento eficiente de los recursos también hacen parte de las líneas de acción de Corponor para este año, “los invito a que hagamos equipo por la construcción de un Norte de Santander más verde y sostenible”, indicó el Director Camacho.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día