Las palabras se quedan cortas para describir el emotivo reencuentro con familiares y amigos que vivieron 17 de los 40 colombianos que estaban detenidos en la cárcel El Rodeo I de Caracas, señalados de ser mercenarios o espías, presuntamente involucrados en acciones desestabilizadoras contra el gobierno de Nicolás Maduro.
El fin de la pesadilla llegó y fue un momento épico que se dio en medio de un operativo especial, liderado por la canciller Yolanda Villavicencio, y que tuvo como escenario el puente internacional Atanasio Girardot, que conecta las poblaciones del área metropolitana de Cúcuta con la localidad de Tienditas, en el estado Táchira.
“Hay demasiadas emociones juntas, pues pasó un año y un mes antes de volver a verlo, escuchar su voz, abrazarlo, es algo único, no tiene explicación”, expresó Nubia Misse Durán, hermana de David Josué, detenido en la alcabala de Peracal, a escasos metros del límite con Colombia, el 22 de septiembre del 2024, tras hacer un servicio de mototaxi a un ciudadano peruano con residencia en los Estados Unidos.
¿Cómo se gestó la liberación?
Aunque no se conocen mayores detalles sobre la liberación de los ciudadanos colombianos detenidos en Venezuela, algunos familiares comentaron que era algo que se venía gestionando desde hace algunas semanas, pero con un perfil bajo.
Lea más: Los mejores del Icfes en la Entidad Territorial de Norte de Santander: estudiantes de Ocaña y Villa del Rosario encabezan la lista
Un plantón y bloqueo intermitente en el puente internacional Simón Bolívar hace dos semanas, fue una de las últimas acciones que llevaron a cabo los familiares de estas personas para ejercer presión sobre el gobierno colombiano.
No saben qué tan determinante fue esa última medida, pero lo cierto es que al final del pasado miércoles comenzaron a escuchar sobre la inminente liberación de sus seres queridos.