Con respecto al segundo proyecto que se construirá en el Tamarindo Histórico, García señaló que, se pensó en este lugar, pues allí no se presta ningún servicio a la comunidad.
El objetivo es construir la Cocina de Formación para continuar con las clases de cocina tradicional, resaltando que la materialidad para la construcción del proyecto estaría conformada por muros en tapia pisada, estructura en madera y cubierta con teja de barro para así conservar el lenguaje de las edificaciones antiguas que existen en la zona y se conservará el Tamarindo Histórico.
El lugar contará con zonas verdes, huertas, un vivero, un comedor, una cocina exterior, así como con el área de cocina de formación, el área administrativa, baños, casilleros y la portería.
El presupuesto total para este proyecto es de $950.284.241.19 con financiación de obra y dotación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea y la Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
No obstante, según explicó García, la intervención de este lugar implicaría la modificación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de la zona histórica, porque el uso del Tamarindo Histórico está proyectado como un parque (que no existe) por lo que habría que cambiar su uso a institucional y como parque, es decir , tendría un doble uso.
Los proyectos ya han sido socializados en tres oportunidades con la comunidad de Villa del Rosario, con el objetivo de que el Ministerio de Cultura "pueda cumplir con los requisitos legales para poder destinar los recursos".
El próximo domingo se llevará a cabo la cuarta socialización de los proyectos en el Museo Casa La Bagatela, donde está invitada toda la comunidad del municipio, especialmente los de la zona de Villa Antigua. Quienes deseen ver la transmisión lo pueden hacer a través del Fanpage de la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
Aunque el proyecto ha sido bien recibido por parte de muchas personas, hay algunos que piensan que el Tamarindo Histórico va a perder su condición de Bien de Interés Cultural, por lo que García ha explicado que esto no va a suceder, destacando que lo que se va a modificar es el uso del suelo para que no solo sea parque sino también institucional.
"Es una oportunidad de mejoramiento para la zona histórica. Estamos impulsando que se haga e informar adecuadamente a la ciudadanía", puntualizó García.
A las Escuelas Taller pueden acceder ciudadanos en estado de alta vulnerabilidad, personas de escasos recursos económicos, jóvenes afectados por el conflicto armado, discapacitados, desmovilizados, reincorporados, reinsertados, víctimas de la violencia, comunidades indígenas y negras y madres cabeza de familia, así como migrantes venezolanos que residan de manera legal en el país.
Los procesos de formación son totalmente gratuitos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .