Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Voy a crear las siete regiones autónomas de Colombia: Héctor Olimpo Espinosa
El precandidato presidencial, quien hace parte de la coalición la Fuerza de las Regiones, habló en Acento, el pódcast de La Opinión.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 13 de Octubre de 2025

El exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, está en plan de ser candidato presidencial, como parte de una coalición que desde hace varios meses decidió conformar un grupo de exmandatarios de diferentes regiones, denominada La Fuerza de las Regiones, la cual quiere meterse en la pelea por la Casa de Nariño con el apoyo de firmas.

La consigna es una, principalmente, y está enfocada en proponer un nuevo modelo de país desde las regiones, con el fin de romper el centralismo histórico que, en su criterio, concentra la riqueza y el poder en el centro del país.

Como exgobernante regional y local, pues también fue alcalde de Sincé (Sucre), está convencido de que el Gobierno central, desde siempre, ha tratado a las regiones como un menor de edad, que tiene que pedir permiso y dinero para todo.


Puede leer: El Catatumbo y la frontera deberían ser una oportunidad y no un problema: Roy Barreras


Por eso, con vehemencia, asegura que “tenemos que liberar a Colombia del yugo del Gobierno Central, porque eso tiene jodidas a las regiones”.

En Acento, el pódcast de La Opinión, Espinosa plantea una radiografía contundente sobre la desigualdad territorial en Colombia. Según él, el país ha crecido “al revés” y ha mantenido durante más de un siglo una estructura centralista que margina a las regiones.

“Yo creo mucho en eso, en la voz de las regiones. En escuchar la voz de las regiones de Colombia, que ha estado subvalorada en los últimos 130 años de historia de este país, y esa subvaloración ha hecho que esta nación crezca de una forma muy desigual”, afirma.

El precandidato va más allá y sostiene que Colombia es “la región más desigual y más violenta de América, y la tercera del mundo”, una realidad que, dice, no se distribuye de manera uniforme, sino que tiene raíces regionales.

Para sustentar su tesis, Héctor Olimpo Espinosa explica que hay diez departamentos en el centro del país que viven como Chile, Panamá o Costa Rica, mientras que otros 22 que están en la orilla, en el Pacífico, la frontera, el Caribe y la Orinoquía, que viven como Haití o Bolivia. “Son dos naciones dentro de una nación”, reprocha.

Para el dirigente sucreño, la causa principal de esta disparidad es el exceso de poder concentrado en el Gobierno central, lo que genera una relación directa entre política y economía. “El poder económico va corriendo como un perrito detrás del poder político. El exceso de poder del Gobierno central, ubicado en el centro del país, ha hecho que la riqueza se acumule allí”, considera.

 

PRECANDIDATO

 

Como una mandarina

Una de las metáforas más llamativas que usa Espinosa para ilustrar la estructura desigual del país, es la de la mandarina.

Y es que, según el exgobernador y exviceministro del Interior, “Colombia creció como una mandarina: la mitad de la gente que vive en la cáscara vive mal”. En esa cáscara, plantea, están las regiones costeras, fronterizas y periféricas, donde “la pobreza está acumulada”.

“Todos los que nacen acá (en la cáscara) van a un colegio regular, a un centro de salud regular o lejano. Tienen vías regulares, servicios públicos regulares y muy pocas probabilidades de acceder a educación superior. Para ponerte un ejemplo: en el Caribe y Pacífico de cada 100 jóvenes solamente 30 acceden a educación superior. El promedio de Colombia es de 56”, explica.

Para Espinosa, este contraste demuestra cómo el modelo centralista ha impedido que las regiones desarrollen su propio potencial económico y humano.

“Si nosotros seguimos esperando que la gente que vive en la pulpa (de la mandarina) venga a resolver los problemas de la concha, no los van a resolver nunca. Tenemos que recuperar la autonomía para resolver nuestros problemas. Las naciones prósperas del mundo van 50 y 50 entre el poder de los gobiernos regionales y el poder del gobierno nacional”, sugiere.

Y en ese sentido, insiste en que el eje de la propuesta que quiere plantearles a los colombianos en estas nuevas elecciones que están en marcha, es lograr una autonomía regional, pues cree que la única forma de “pelar la mandarina”, para que todos vivamos en la pulpa, es que eso sea posible.

“Las naciones prósperas del mundo funcionan con autonomía territorial. Los estados creen en sus territorios, creen en la capacidad de su gente para generar su riqueza”, señala.


Le puede interesar: Deberíamos tener un único candidato para ganar en la primera vuelta: David Luna


El exmandatario recuerda, por ejemplo, que la Constitución de 1991 ya contempla un Estado de regiones, pero lamenta que su implementación ha sido frenada por lo que denomina “una trampa institucional”.

“Todo lo que genera impacto fiscal debe tener el visto bueno del ministro de Hacienda, y el ministro de Hacienda es empleado del presidente. La única forma de que esto cambie es que llegue un presidente dispuesto a quitarse poder para entregárselo a las regiones”, dice.

Espinosa considera también que esa falta de voluntad política ha mantenido un “sistema de extorsión” centralizado. “Aquí van todos los alcaldes de Colombia a hacer fila en Bogotá para que les aprueben los proyectos. El gran promotor de la corrupción en Colombia es el Gobierno Central”, advierte, al tiempo que considera que en este país hay un problema de sistema y de modelo, pues el que funciona es “completamente equivocado”.

La apuesta por siete regiones autónomas

El precandidato de la coalición La Fuerza de las Regiones afirma que su primera acción si llega a la Presidencia de la República sería impulsar una reforma estructural del Estado que divida el país en siete regiones autónomas.

“Voy a presentar siete proyectos de ley para crear la región autónoma del Caribe, la de Antioquia y Caquetá, del Pacífico, de los Llanos, de los Santanderes, de Cundinamarca y Boyacá, y la de la Amazonía y Orinoquía”, detalla.

Aunque reconoce los avances del proyecto de “región territorial” que se tramita en el Congreso, considera que es un paso “tímido”. “Yo quiero, no que tengamos un gerente regional, sino un gobernador regional, un parlamento regional y una región autónoma de verdad”, asegura.

 

PRECANDIDATO

 

Juventud y seguridad

Héctor Olimpo Espinosa también hace énfasis en la situación de los jóvenes, a quienes considera la población más vulnerable y al mismo tiempo la de mayor oportunidad en el país. Afirma que Colombia es “la nación con mayor número de jóvenes ‘ninis’ en América y con el mayor desempleo juvenil”, lo que genera un cóctel perfecto entre violencia, exclusión y falta de oportunidades.


Más información: Juan Carlos Pinzón: 'Colombia está a tiempo de corregir el rumbo'


Por eso, tiene una propuesta para enfrentar este desafío, que se denomina ‘Colombia Escucha’, una estrategia nacional de acompañamiento psicosocial y orientación vocacional.

“Queremos inundar los colegios de psicólogos, trabajadores sociales y médicos, articulados con padres de familia, iglesias y juntas de acción comunal. Cuando tú intervienes al joven, intervienes la familia, la cuadra, el barrio y la sociedad”, explica.

Para el exgobernador, esto debe ser posible porque “Colombia tiene una deuda con su juventud muy grande”.

En este mismo sentido, el precandidato plantea que otra de las iniciativas que está dispuesto a poner en marcha si el 7 de agosto de 2026 es investido como presidente de Colombia, es cambiar el enfoque de seguridad nacional.

“El problema no son los peces, es el agua”, dice, refiriéndose a las causas estructurales de la violencia. Al respecto, propone atacar tres frentes: la falta de oportunidades para los jóvenes, la impunidad judicial y la pérdida de control territorial por parte del Estado.

También plantea recuperar la moral de la Fuerza Pública y fortalecer su presencia territorial. En materia de paz, propone una “paz posible”, no total. “Voy a hacer la paz, pero sin impunidad. Si los grupos armados quieren someterse a la justicia, deben entregar el negocio: cero cultivos de coca, cero minerías ilegales”, señala.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día