El proyecto de ley con el que el Gobierno busca transformar el sistema de salud colombiano avanza hacia su tercer debate en el Congreso, esta vez en la Comisión Séptima del Senado.
Lea también: Esperó algo por media hora y le llegó la muerte en la avenida Las Américas en Cúcuta
Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, el texto fue oficialmente remitido a esta célula legislativa, que desempeñará un papel clave en el futuro de la iniciativa. En 2023, una versión anterior fue archivada en este mismo escenario.
¿Quiénes lideran el estudio del proyecto en el Senado?
Mediante la Resolución 003 del 2 de abril de 2025, la Comisión Séptima del Senado designó a doce senadores como ponentes del proyecto, incluyendo a tres coordinadoras: Martha Peralta Epieyú (Mais), Norma Hurtado (Partido de la U) y Esperanza Andrade (Partido Conservador).
Estos legisladores estarán encargados de organizar el trabajo técnico, liderar las discusiones y elaborar el informe de ponencia.
Declaraciones de los ponentes coordinadores
Tras su designación, la senadora Martha Peralta expresó del partido Mais. “Asumiremos este reto con mucha responsabilidad, pero sobre todo teniendo claridad de que esto se requiere. Esperamos tener los diálogos, los consensos para que realmente podamos tener una reforma a la salud poniendo por encima hoy la necesidad y la problemática que está viviendo la gente”.
Agregó que se adelantarán audiencias y mesas técnicas para propiciar un debate “con altura y respeto”, centrado en los ciudadanos afectados por el sistema actual.
Por su parte, la senadora Norma Hurtado del partido de la U afirmó: “Como coordinadora ponente de la Reforma a la Salud, hemos radicado en la Comisión Séptima del Senado propuestas para realizar audiencias públicas y mesas técnicas. Escuchar a todos los sectores y garantizar un debate serio es nuestra prioridad. La salud merece rigor, no improvisación”.
A su vez, Esperanza Andrade del partido Conservador envió un mensaje de tranquilidad. “Le puedo dar la tranquilidad a los colombianos de que los vamos a escuchar y que vamos a estudiarla con responsabilidad. Creo que el propósito es legislar a favor de los colombianos”.
¿Qué viene ahora en la Comisión Séptima del Senado?
La Comisión ha fijado un plazo de quince días para que los ponentes presenten el informe de ponencia. Este será debatido y votado al interior de la comisión. Si el informe es aprobado, la reforma podrá avanzar a la plenaria del Senado. De lo contrario, el proyecto quedaría archivado.
Lea además: Hincha del Cúcuta Deportivo perdió la vida en una brutal riña, en Tolú
Como parte del proceso, se desarrollarán cuatro audiencias públicas con participación de organizaciones sociales, gremios de salud, pacientes y ciudadanía en general.
¿Qué ha dicho la presidencia de la Comisión Séptima?
La senadora Nadia Blel Scaff, presidenta de la Comisión Séptima, manifestó en su momento que el proceso se desarrollará con todas las garantías necesarias para que el debate se realice en un marco de respeto, legalidad y participación.
“Hemos recibido el proyecto de reforma a la salud en la Comisión Séptima para que inicie su trámite. Designamos como ponentes a representantes de todos los partidos que tienen asiento en esta Comisión”, afirmó. Añadió que garantizará espacios para que “los distintos actores del sistema, en especial usuarios y pacientes, sean escuchados”.
¿Qué propone la reforma a la salud aprobada en la Cámara?
El texto aprobado por la Cámara de Representantes plantea una transformación estructural del sistema sanitario. Entre sus principales pilares están la implementación de un modelo basado en la Atención Primaria en Salud (APS). La creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
La consolidación de la ADRES como pagador único del sistema. La creación del Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud (SPUIIS). Nuevas fuentes de financiación, como los impuestos a productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
Entérese: Tras escándalo, Dayana Jaimes rompe el silencio y pide perdón públicamente
Lo que ocurra en los próximos días en la Comisión Séptima será determinante para el avance o archivo del proyecto. Su viabilidad legislativa dependerá del consenso político que logren los ponentes, en un escenario marcado por tensiones entre bancadas y un creciente escrutinio público.
Análisis político sobre reforma a la salud
El politólogo y doctor en Psicología Política Carlos Arias entregó un diagnóstico crítico sobre el futuro inmediato de la reforma a la salud, cuyo debate ahora está en manos de la Comisión Séptima del Senado.
En su análisis, señaló que la discusión legislativa entrará en una nueva etapa marcada por una mayor visibilidad pública, aunque también condicionada por la gravedad de la crisis sanitaria nacional.
Arias destacó que, según la información conocida, en esta fase se realizarán “una serie de conversatorios y discusiones abiertas” donde distintos actores sociales e institucionales expondrán sus posturas frente a la iniciativa.
Este enfoque permitiría, en su opinión, un “debate mucho más abierto y con muchos más ojos”, lo que representaría una diferencia respecto a etapas anteriores del trámite legislativo. Asimismo, reconoció el papel que jugará la senadora Nadia Blel, quien “sigue siendo la presidenta de la comisión”, como una figura clave en la conducción del proceso.
No obstante, el politólogo advierte que la realidad supera al debate. A su juicio, el entorno social y sanitario impone una presión ineludible sobre el curso de la reforma.
“Los hechos son un peso gigantesco sobre esa decisión”, subrayó, al enumerar problemáticas como “la falta de medicamentos”, “pacientes que se están muriendo por falta de atención” y “varias clínicas en el país, alrededor de seis, que ya cerraron varios de sus unidades de atención especializada, obstetricia, oncología, urgencias incluso”.
A partir de este contexto, Arias es contundente al prever que “lo que va a suceder con la reforma a la salud es que se va a caer”. Para él, este desenlace no solo será consecuencia de un sistema que ya muestra signos críticos de colapso, sino también de la incapacidad institucional para ofrecer soluciones efectivas y consensuadas en el corto plazo.
En un plano más estratégico, Arias sugiere que el eventual hundimiento del proyecto legislativo podría ser aprovechado por el Gobierno nacional como una herramienta de movilización política.
En sus palabras, “eso va a ser aún más aliciente para esa campaña electoral en consulta popular del Gobierno”, en alusión al proceso que impulsa el presidente Gustavo Petro como una alternativa para legitimar sus reformas por fuera del Congreso.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .