Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
¿Por qué los alcaldes no están de acuerdo con la ley de competencias?
El nuevo director de Asocapitales, Andrés Santamaría, detalla lo que alcaldes y gobernadores le pedirán, en materia de seguridad, al gobierno nacional, en dos reuniones que se darán en Cali entre octubre y noviembre.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 12 de Octubre de 2025

A la dirección de la Asociación de Ciudades Capitales, Asocapitales, acaba de llegar un viejo conocido del funcionamiento de las regiones. Se trata del caleño Andrés Santamaría, quien en sus más de 20 años de actividad pública ha sido defensor del Pueblo del Valle, personero de Cali y recientemente viene de ser el director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, en donde fue una de las manos derechas del alcalde Carlos Fernando Galán.

Santamaría, al cumplir poco más de una semana en el cargo, habla de lleno sobre lo que le pedirán los alcaldes y gobernadores a Gustavo Petro en materia de seguridad en el cierre del gobierno, en donde asegura que sí puede haber trabajo conjunto entre todos.

También dice que los alcaldes de ciudades capitales tienen serias diferencias con la propuesta que tiene el gobierno nacional con la ley de competencias, la que determinará la forma en que se deberá reglamentar la reforma al sistema general de competencias. De estos y más temas habló Santamaría.

¿Cómo prevé, cómo ve usted qué será esa relación en esta nueva etapa de Asocapitales con el gobierno nacional en el cierre de la administración de Gustavo Petro?

Asocapitales, con o sin el gobierno de Gustavo Petro, es el gremio que busca visibilizar, poner puentes, buscar oportunidades para trabajar completamente en beneficio de los programas de las alcaldías capitales, pero al mismo tiempo de lanzar alertas cuándo existan hechos que pongan en riesgo la autonomía o la propia descentralización o que no vayan acorde a la visión que tienen en nuestras alcaldías capitales.


Lea aquí: Apagón en Colombia en 2027 sería una realidad si no se toman acciones desde ya, advierte experto


Con el presidente Petro pretendemos tener una muy buena relación, de hecho, hay un número de reuniones con todos los equipos, hay muchos temas que nos unen. Nosotros somos un puente también para facilitarles a ellos de alguna forma el acercamiento con las ciudades capitales.

¿Sigue siendo el tema de la seguridad lo que más separa a los alcaldes de capitales con el gobierno nacional?

Los alcaldes han hecho un gran esfuerzo en materia de seguridad, porque no existe ningún alcalde de capital que no quiera mejorar los índices de seguridad. Los alcaldes están desarrollando las políticas públicas de materia de seguridad, haciendo seguimiento a las cifras de delincuencia y de alto impacto. Pero con la seguridad en Colombia pasa algo, es un debate que el país tiene que dar. Es que, si bien los alcaldes tienen una gran competencia y responsabilidad, existe un mando nacional que no se toma desde la ciudad, se toma desde Bogotá.

Pero adicionalmente fuera del componente policía, que es obviamente preventivo, el tema judicial es absolutamente nacional y totalmente autónomo e independiente y juega un papel importante. Si nosotros no tenemos una sanción punitiva a los que cometen delitos, pues este es el mayor estímulo para que las cifras de delitos sigan aumentando.

¿Pero en concreto que están proponiendo ustedes desde Asocapitales?

Va a haber dos espacios, dos espacios importantes. Uno ahora en Cali el 30 de octubre, una reunión para analizar todos los temas desde la perspectiva regional con comandantes de Policía y Ejército. Esto lo estamos haciendo en conjunto con la Federación Nacional de Departamentos y una reunión el 10 de noviembre con el ministro de Defensa y todas las autoridades, como la Fiscalía, la Procuraduría.

Yo creo que hay que hacer un diálogo que genere una mayor articulación. Aquí hay una competencia en conjunto. Si bien los alcaldes tienen liderazgo y una mayor responsabilidad, no es exclusiva de ellos. Yo creo que este diálogo que vamos a hacer en estos dos espacios nos debe ayudar para avanzar. La responsabilidad es de todos, hay un nivel nacional y un nivel local en materia de seguridad. La bomba de Cali de la Marco Antonio Suárez fue una bomba que duró en Cali unos 10 o 15 minutos el carro con la bomba, ese vehículo entró por carreteras nacionales, cargado y la otra parte fue en Cali. Podemos llegar a avanzar en cifras relevantes en temas de seguridad.

¿En concreto en esa cumbre de alcaldes, gobernadores, ustedes esperarían que el gobierno se comprometa con qué asuntos?

Yo sí creo que hay unos temas transversales, mejoramiento de la inteligencia, mejora de la fuerza, equipamiento y fortalecimiento estructural. Yo creo que ahora cada ciudad tiene sus dinámicas y tiene sus retos y en algunas formas hasta diferenciales con otras ciudades, por eso yo creo que este espacio diferencial con todos los alcaldes, eso es lo que buscamos hacer en Cali.


Conozca: Cortocircuito | Avales liberales, votos, tensiones y más movidas políticas de la semana


¿Le preocupa a usted los cambios frecuentes en el alto gobierno, los llamados funcionarios fusibles que duran poco tiempo en los cargos y no permite trabajar conjuntamente?

Los cambios en cualquier ejercicio de gobierno generan sin duda retos mayores y evidentemente cuando se avanza en el proceso o en algún tema, y no solamente los cargos de nivel alto también los medios, genera unos retrasos, muy diferente a lo que puede estar pasando en Bogotá, en donde es un gobierno muy estable y eso permite evolucionar con el plan de desarrollo, con las actividades que se quieran hacer. Yo creo que estar variando un funcionario en cualquier cartera o ministerio o en cualquier agencia a nivel nacional, pues esto es como volver a empezar de cero.

¿Por qué le preocupa a Asocapitales la ley de competencias que deberá radicar el gobierno al Congreso?

Nos preocupa la ley de competencia que es el mayor reto en el corto plazo, porque es una ley que no ha sido totalmente socializada por el gobierno. Le quita más competencia, menos recursos, reparte las competencias en unas nuevas autoridades dentro de los propios municipios como las propias comunidades indígenas o grupos de población de especial atención en el tema de indígena o las juntas administradoras.

Entonces eso genera un poco de alerta. Creo que esa discusión empieza en las próximas semanas en el Congreso. Las condiciones con las que se va a radicar no son claras. Esto parte del tema de la autonomía territorial, esperamos que podamos construir. Hubiéramos querido que llegara un proyecto de ley más con más consenso con los alcaldes antes de ser radicado en el Congreso de República.

¿Qué visión tienen sobre la reforma a la salud?

La preocupación más grande ahora es las transferencias directamente a los hospitales y es que se pueda ir por la ley de competencias y no la reforma a la salud, que los recursos llegan directamente al hospital y no tengan la capacidad de administrar el sistema. Esa es la alerta que tenemos más porque yo creo que primero ha avanzado el tema de la competencia que la reforma de la salud.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día