Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Mindefensa dice que cumplió su ciclo; se retira en medio de crítica situación
En su última declaración a medios, negó que su salida tenga que ver con la filtración de información de inteligencia que por error fue publicada en una respuesta a la Corte Constitucional.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 19 de Febrero de 2025

Este miércoles, desde el municipio de Carmen de Apicalá, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, habló de su salida del cargo, que se hace efectiva mañana. Su retiro se produce, mientras el país enfrenta una difícil situación de seguridad, con  problemas de orden público en varias regiones.

Negó que tenga que ver con la filtración de un documento de inteligencia que tenían las Fuerzas Militares sobre la situación en Catatumbo. Explicó que simplemente se cumple un ciclo. “Entendí que era el momento de separarme ya del Ministerio”.  Agregó que su salida no tiene relación con la filtración del documento clasificado de las Fuerzas Militares que fue publicado en la página web de la Corte Constitucional, permitiendo su acceso sin restricciones.

El documento fue enviado al alto tribunal en medio del contexto de la conmoción interior decretada en el Catatumbo que incluían, entre otros, mapas de inteligencia de la Policía que revelaban con precisión la ubicación de estructuras del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y las disidencias de las Farc en Venezuela. Además, se detallaban movimientos recientes de estos grupos armados dentro del territorio colombiano.

El ministro deja su cargo en medio de una crisis de seguridad. La defensora del Pueblo, Iris Marín, reveló que estamos en una crisis de Derechos Humanos y que los grupos armados, tanto de las disidencias, como el Clan del Golfo y el Eln, se han expandido en el país.

“El que más se ha expandido es el Clan del Golfo en los últimos cinco años, y se presentan una serie de riesgos de enfrentamientos por el fraccionamiento de los grupos en varias regiones del país, que han generado violaciones a los Derechos Humanos”, dijo.

La entrevista se suma al reciente reporte de la entidad que da cuenta que hay al menos once focos de emergencia humanitaria activos que impactan de manera desproporcionada a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, así como a niñas, niños y adolescentes.


Lea aquí: Gobierno ordena cerrar 48 estaciones de servicio en Norte de Santander, ¿por qué?


Estos focos de emergencia humanitaria son protagonizados por 10 grupos armados ilegales, entre los que se encuentran el Eln; el Clan del Golfo; disidencias de alias ‘Mordisco’; disidencias de alias ‘Calarcá Córdoba’, Los Comandos de Frontera, las ‘Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada’; y las organizaciones criminales ‘los Shotas’ y ‘los Espartanos’.

En concreto, se vive una crisis humanitaria del Catatumbo durante lo corrido de 2025, que ha provocado el desplazamiento forzado de 5.452 personas, el confinamiento de 11.896 personas y 27 homicidios. Y el Paro Armado, que actualmente se vive en el departamento del Chocó, en donde cerca de 1.600 personas han sido afectadas por desplazamientos masivos en esta región.  Lugar que desde el pasado 4 de febrero en la  subregión del San Juan ha sido escenario de enfrentamientos entre el Eln y el llamado Clan del Golfo, que busca su expansión territorial en la zona.

Por su parte, en Nariño, debido a la confrontación entre las disidencias de Mordisco y el Frente Comuneros del Sur por las rutas del narcotráfico y la minería ilegal, se han reportado el desplazamiento forzado de 100 familias y el confinamiento de comunidades debido a minas antipersona.

En el Cauca se reportan disputas entre las disidencias al mando de alias “Mordisco” contra el Eln en Caldono, que ha dejado alrededor de 1.200 personas confinadas, así como desplazamientos forzados

Además en el Bajo Cauca se encuentra la disputa armada entre el Clan del Golfo y las llamadas “Autodefensas Conquistadores de la Sierra”, conflicto que ha dejado combates abiertos, homicidios selectivos, confinamientos y desplazamientos forzados.

Otros territorios del país como Putumayo, Tolima, Arauca o Meta también registran confrontaciones entre los grupos armados al margen de la ley y las autoridades colombianas, lo que deja un gran número de población civil afectada.

Retos

Durante su gestión, Velásquez se enfocó en hacer una limpieza de corrupción al interior de la fuerza pública, algo a lo que siempre calificó de “cambios normales”. Sin embargo, fue ampliamente criticado, además de la expansión de los grupos, por perder la inteligencia para atacarlos y el recrudecimiento de la violencia en las zonas urbanas.

"Iván Velázquez mostró ser una persona transparente, que avanzó en la depuración de la fuerza pública, en ponerla en sintonía en materia, por ejemplo, de Derechos Humanos. No conocimos casos de violaciones de ese tipo, como venía sucediendo en otros gobiernos. Pero su gestión deja unos grupos armados más poderosos y deja el país en medio de una crisis de orden público", explicó Jorge Mantilla, experto en conflicto armado.

Ante la situación de seguridad, Mantilla, aseguró que reto del nuevo ministro será implementar estrategias para recuperar el control en esas zonas, teniendo en cuenta también el departamento del Cauca, en específico la zona del Plateado, donde la operación Perseo no se ha traducido en una victoria militar.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día