

“Un introvertido jesuita carismático, pero sobre todo un pastor verdadero, de espiritualidad muy arraigada y con amplia visión del mundo”. Así describió Austen Ivereigh, uno de los biógrafos del Papa, a Jorge Mario Bergoglio.
Le puede interesar: Trump se prepara para declarar el inglés como el idioma oficial de Estados Unidos
Con su acento argentino, que jamás perdió, fue un apasionado del tango, de la literatura, y un fiel hincha de San Lorenzo de Almagro. El sumo pontífice se caracterizó por ser un hombre del pueblo, de respeto profundo por los valores y la cultura, pero sobre todo de especial sencillez y espontaneidad.
Francisco (88 años) fue un misionero que llevó su pastoral a lugares con mayor necesidad, menos mediáticos y ávidos de mayor fe. Pero, también tuvo uno de los papados más controvertidos por la postura de Bergoglio en defensa de las relaciones de pareja entre homosexuales, el aborto, la ordenación de las mujeres.
Bergoglio fue criticado por no haber hecho lo suficiente para oponerse al régimen militar argentino, pero fue sumamente conocido por oficiar unas homilías en las que hacía énfasis en la pobreza, inclusión social y la justicia.
Más aquí: Se revelan nuevos documentos del caso Jeffrey Epstein
Le tocó a Jorge Mario ajustar durante su papado el tema de la pederastia. Ya su antecesor, Benedicto XVI, había dado el primer paso castigando a los acusados de abuso infantil. Francisco aprobó una reforma histórica del Código Penal de la Santa Sede y del Estado Vaticano ampliando los delitos contra menores de edad, entre ellos la pornografía infantil y el abuso sexual.
Se trató de una ley de 1929, pero no se quedó ahí, porque Bergoglio centró su labor en proteger a los niños con propuestas como investigar los antecedentes de todos los religiosos que trabajaran con niños.
El mensajero de la inclusión de la Iglesia católica trabajó por mejorar los lazos con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed Al Tayyeb firmando el documento ‘Fraternidad humana’, en el cual prometieron cooperación entre cristianos y musulmanes.Y fue más allá al manifestar que “ningún pueblo es criminal, ninguna religión es terrorista”.

Lea también: COP16 logra acuerdo de financiación para la conservación de la naturaleza
En su papado Francisco simplificó los procedimientos de atención y reformó la curia romana en varios aspectos como a nivel de administración, economía, comunicaciones sociales y tribunales eclesiásticos.
Su niñez y formación
Jorge Mario Bergoglio fue un papa discreto y usaba el transporte público como muestra de su sencillez, que radicó en su crianza en el seno de un hogar de migrantes italianos, donde Mario Bergoglio y doña Regina Sivori, se ocuparon especialmente de la educación de sus cinco hijos.
El pequeño Jorge aprendió a rezar por su abuela y de las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, donde hizo la primera comunión.
Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y se graduó como técnico químico, pero eligió el camino del sacerdocio ingresando al seminario diocesano de Villa Devoto.
Según el perfil del Vaticano, el papa pasó al noviciado de la Compañía de Jesús en marzo de 1958 y terminó sus estudios de humanidades en Chile. Regresó a su amada Argentina en 1963, donde se graduó como licenciado en filosofía.
Entérese: México extradita a Estados Unidos a una treintena de detenidos vinculados con el narcotráfico
“Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura”, precisa el perfil.
El arzobispo Ramón José Castellano lo ordenó como sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y siguió su preparación en la Compañía de Jesús en España y en abril de 1973 emitió la profesión perpetua.
Una vez regresó nuevamente a Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, dijo más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo.
Además: El papa supera fase crítica tras 14 días hospitalizado por problemas respiratorios
A sus sacerdotes siempre les recomendó misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos.
Y cuando citaba la justicia social, invitaba en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto pastoral fue sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que “pisotear la dignidad de una persona es pecado grave”.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario, y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

También: ¿Playas en Marte? Encuentran evidencias de arena y hasta un océano en ese planeta
Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina.
Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje.
Bergoglio fue canciller de la Universidad Católica Argentina y autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
“En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre”, dice el perfil.
Le puede interesar: Balance del primer mes de Trump: golpes por todos lados
En América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso. Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.
Como arzobispo de Buenos Aires desarrolló un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización, con cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apuntó a reevangelizar Buenos Aires. Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanzó a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016.
Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido Papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí”.
El primer Francisco fue el papa número 266 de la Iglesia católica. Fue el primer jesuita en ser nombrado obispo de Roma y el primer papa que adoptó el nombre de Francisco, porque quería honrar a San Francisco de Asís.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .