"Declaración de Belém"
Los acuerdos de la cumbre de la OTCA, organización creada en 1995 para preservar la selva, estarán plasmados en una declaración divulgada al cabo de las reuniones el martes.
"No será apenas un mensaje político: es un plan de acción detallado y abarcativo para el desarrollo sostenible en la Amazonía", donde viven casi 50 millones de personas, afirmó Lula.
Belém, que en 2025 recibirá la conferencia COP30 de la ONU, amaneció con un rígido operativo de seguridad, con bloqueos en los alrededores del evento y el mayor portaviones de América Latina, de la Marina brasileña, apostado en el puerto.
Divisiones en torno al petróleo
La declaración de los presidentes estará acompañada de un documento con propuestas de la sociedad civil, que clama por metas más ambiciosas, como frenar la deforestación para preservar el 80% de la Amazonía en 2025 y cortar la explotación petrolífera en la región.
La postura sobre la explotación de hidrocarburos en la selva es uno de los "disensos", mencionado por el presidente colombiano en su discurso.
Si "lo que produce la extinción (de la humanidad) es el uso del petróleo y la selva nos ayudaría a salvar la vida, ¿qué estamos haciendo? Dejando que en la selva se exploten hidrocarburos. ¿No es un contrasentido total?", cuestionó Petro.
El debate llega mientras Brasil tiene en la mira una nueva y polémica frontera exploratoria de la estatal Petrobras frente al delta del río Amazonas, cuya licencia fue negada recientemente por el regulador ambiental de Brasil, pero que cuenta con el apoyo de Lula.
Los ecuatorianos decidirán por su parte este mes en un referendo si se suspende la explotación de crudo en el estratégico bloque ITT, que está dentro de la reserva Yasuní y del que se extrae un 12% de los 466.000 barriles diarios que produce el país.
Protección de pueblos indígenas
Expertos señalan que la declaración debería incluir compromisos para una mayor protección de los territorios indígenas, considerados una importante barrera contra la deforestación, por la forma sustentable en que estas comunidades explotan sus recursos.
Unos 1.500 manifestantes, entre ellos algunos indígenas, marcharon el martes desde un parque cercano al evento en Belém, exhibiendo pancartas con mensajes como "Siempre estuvimos aquí" y "Amazonía libre de crimen", constató la AFP.
La cumbre es vista como una prueba de liderazgo de la región en la materia y especialmente de Brasil, tras la vuelta al poder de Lula, que puso fin a cuatro años de negacionismo climático por parte de su predecesor, Jair Bolsonaro.
El miércoles, los mandatarios de la OTCA se reunirán con representantes del Congo, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia, países que también albergan en sus territorios bosques tropicales, así como otros invitados como Francia, Noruega y Alemania.
El objetivo será lograr una posición común para presentar en la COP28 que se celebrará este año en Dubái.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion