Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Históricos
La proyección de Cúcuta a 1975 (2)
El tema más álgido para la ciudad, desde su fundación, ha sido el suministro de agua potable.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Sábado, 12 de Julio de 2025

Continuando con el análisis de la propuesta presentada a la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta por el urbanista Luis Raúl Rodríguez Lamus, realizada por el doctor Álvaro Villamizar Suárez en 1972, continuamos evaluando los principales temas.

El tema más álgido para la ciudad, desde su fundación, ha sido el suministro de agua potable. Un aspecto que todas las administraciones locales han puesto su interés en solucionar, desde el trazado y la construcción de las “tomas de agua” implementadas después del terremoto y que cumplieron su función incluso bien entrada el siglo XX, hasta la construcción del Acueducto Metropolitano, prácticamente terminado durante el primer cuarto del siglo XXI.

En el análisis que sobre este punto se discutió en esta reunión, fueron evaluados los siguientes aspectos: a) la ampliación de la planta de El Pórtico para mejorar la capacidad purificadora de la actual planta; b) la iniciación de los estudios de proyectos y financiación para la segunda etapa del acueducto (con la captación de las aguas del rio Zulia) y c) la ampliación de las redes de acueducto, para 1975.

Según las estimaciones hechas en esa época, sólo los estudios de los puntos anteriores tienen un costo de $14 millones, indispensables para establecer el futuro suministro de agua de la ciudad. La conclusión respecto de este tema es que resulta de vital importancia, pues a nadie escapa que si la ciudad no presenta un panorama despejado en cuanto a suministro de agua potable, el desarrollo y la vida misma estarán comprometidos y agrega que, quien mejor conoce posibles fórmulas y soluciones que despejen el interrogante que se abre al tratar este tema del acueducto, es el ingeniero Senén Botello; él podrá decirnos si el agua para el futuro está o no asegurada.
El siguiente tema de discusión y análisis fue la cuestión del alcantarillado.

En una síntesis del Plan Maestro elaborado por las Empresas Municipales, se encontró que para que éste pueda cumplirse se requeriría la construcción de las siguientes obras ya programadas, pero cuya ejecución ha sido postergada: el interceptor  derecho del río Pamplonita, el colector de la avenida 20, el interceptor de la calle 8ª con avenida Gran Colombia, el colector de la avenida 5ª, el emisario de La Ínsula, la extensión de las redes de alcantarillado locales y por último, la planta depuradora de aguas negras. En esta reunión se planteó la necesidad de solicitar a los funcionarios de la Empresas Municipales de ilustrar a la ciudadanía sobre la posibilidad de ejecutar estas obras dentro del plazo estipulado. 

El punto siguiente que entró en discusión fue el relativo a la educación.  Dice Rodríguez Lamus en su estudio, que sólo enfocó un aspecto de la educación para ese año. Al respecto, recoge en forma sintética los estudios y proyectos efectuados por la Universidad Francisco de Paula Santander, buena parte de los cuales ya están en ejecución y se espera estén listos para el año de la conmemoración.

Sin embargo, algo que inquieta, es verificar lo poco informada que está la ciudadanía sobre los programas de desarrollo de la UFPS. Personas que se presumen bien informadas desconocen estos planes y ni aún siquiera estaban informadas de que la ciudad universitaria está ya en construcción. Al repasar el informa sobre la Universidad, podemos concluir con gran satisfacción que Cúcuta tiene un completo programa de desarrollo de su Universidad y que, de contarse con los medios económicos, podremos mostrar a Colombia en 1975, con verdadero orgullo, una universidad piloto.

Es interesante conocer, en este punto, la percepción que al respecto se concluyó en esa reunión: “…debemos observar que nuestra universidad ha sido uno de los organismos que han gozado de un desarrollo más acelerado, pues nacida hace diez años, es hoy una universidad pujante que se proyecta vigorosamente al futuro”.
Uno de los aspectos que no fueron tratados por el estudio presentado por Rodríguez Lamus, es el relativo a los demás niveles de la educación, como las que se manejaban en ese tiempo, primaria, secundaria, artística y vocacional, y por ello se propuso invitar al debate a los expertos en la materia para que completen el informe prospectando lo que será el equipamiento que requerirá Cúcuta en materia de educación para 1975. Se agrega como condición de primordial importancia, lograr la nacionalización del Colegio Municipal de Bachillerato, por los graves problemas presupuestales que le ocasiona al erario del municipio.

El siguiente tema contempla las perspectivas de la zonas recreacionales, en ese entonces reducido al conocido Parque de San Rafael, para el cual se había elaborado un anteproyecto consistente en un sitio de recreación popular en el sitio que ocupaba la Granja Departamental de San Rafael, en el cual se espera construir un parque infantil, un parque deportivo, lago, zona de estaderos y un zoológico para todo lo cual se tenía aprobado un presupuesto departamental de algo más de $3 millones.

Este proyecto, según concepto de los expertos, estimaban que “…para una ciudad del tamaño y del índice de crecimiento de Cúcuta resulta evidentemente insuficiente el proyecto de este Parque de San Rafael y dadas sus especiales condiciones turísticas, se debe aspirar a  ver realizados todos los proyectos que actualmente están siendo presentados por la Empresa Municipal de Turismo, tales como, a) el Parque y Lago de San Eduardo, en el barrio del mismo nombre junto al rio Pamplonita, el cual cuenta con anteproyecto y financiación anunciada por la Corporación Nacional de Turismo; b) el carreteable a Pozo Azul y la remodelación de los sitios históricos y turísticos del Carmen de Tonchalá; c) el Parque de atracciones y teatro al aire libre del mirador en el barrio de San Mateo, junto a la estación monitora; d) balnearios populares en los ríos Peralonso, Zulia y Pamplonita; e) centro deportivo para la práctica de deportes bajo techo.

En el capítulo dedicado al turismo, el estudio analiza los datos que se manejan en la Corporación Nacional de Turismo, que según ella, es considerada una prioridad de mediano plazo, con pocas inversiones previstas y asignadas como “apoyo al desarrollo regional” más que una promoción al turismo, pues para esta entidad, la definición de ‘turista’ corresponde a las personas que ingresan al territorio nacional, con pasaporte, olvidando que para las ciudades fronterizas no se requiere de tal documento.

Queda pendiente lo sucedido con los demás temas para una próxima crónica.

Redacción: Gerardo Raynaud D.
gerard.raynaud@gmail.com


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día